El valle de Roncal (Erronkariko ibaxa en euskera roncalés) es un valle de la Comunidad Foral de Navarra (España), situado Merindad de Sangüesa. Está enclavado al nordeste de la comunidad en la Cordillera de los Pirineos, dispuesto de norte a sur y recorrido por el río Esca. Comprende siete villas: Burgui, Garde, Isaba, Roncal, Urzainqui, Uztárroz y Vidángoz y administrativamente está constituido en una mancomunidad una entidad local de carácter tradicional.
Geografía
- Ubicación
Limita al norte con Francia (departamento de Pirineos Atlánticos), al este con el Valle de Ansó (Huesca), al sur con Salvatierra (Zaragoza) y al oeste con el valle de Salazar.
- Relieve
La orografía es fundamentalmente montañosa, dada su situación en los Pirineos, encontrándose en el valle la cumbre más elevada de Navarra: la Mesa de los Tres ReyesSan Francisco Javier, colocada por el Club Deportivo Navarra. Al Norte del valle está el valle de Belagua, que es el único valle glaciar de Navarra. Se formó por lenguas de hielo del glaciar de Larra. La reserva natural de Larra está más allá de este valle es donde es la culminación de Navarra: la Mesa de los Tres Reyes, y otros picos mayores (Lakartxela, Txamantxoia ,...). Es también uno de los macizos kársticos más grande en Europa. (2.424 m.) en cuya cima se encuentra una estatua de
- Hidrografía
Los ríos son numerosos, siendo el principal el Esca (afluente del Aragón, que a su vez es afluente del Ebro), en la que se recoje el flujo de muchos arroyos (Belagua, Uztárroz, ...).
- Flora y Fauna
La vegetación se compone de pinos y abetos, hayas, castaños, robles entre otros. En el valle de Roncal habitan varios animales en peligro de extinción como el osos de los Pirineos.
- Clima
El clima varía entre el subalpino en las partes más altas y el submediterráneo en las bajas. Los veranos son cortos y templados, sucediendo a largos y duros inviernos nevados, que permiten la práctica del esquí.
Demografía
municipio | 1975 | 1981 | 1986 | 1991 | 1996 | 2001 | 2005 |
---|---|---|---|---|---|---|---|
Vidángoz | 138 | 133 | 120 | 111 | 117 | 106 | 114 |
Burgui | 318 | 287 | 278 | 258 | 253 | 233 | 235 |
Garde | 244 | 236 | 229 | 217 | 201 | 189 | 185 |
Isaba | 681 | 652 | 605 | 586 | 562 | 510 | 481 |
Roncal | 413 | 422 | 415 | 387 | 364 | 331 | 303 |
Urzainqui | 157 | 150 | 129 | 120 | 111 | 103 | 106 |
Uztárroz | 393 | 377 | 340 | 324 | 289 | 242 | 220 |
TOTAL | 2344 | 2257 | 2116 | 2003 | 1897 | 1714 | 1644 |
Administración
El valle está constituido administrativamente en una mancomunidad. El valle está formado por siete villas constituidas en municipio. Estos municipios se agrupan dentro de la Junta del Valle de Roncal (Asamblea del Valle de Roncal), una agrupación de caracter tradicional del valle. La Junta está compuesta por 21 miembros: tres por municipio, incluido el alcalde de cada uno de ellos. Las reuniones se celebra tradicionalmente en Roncal, capital del valle, el alcalde de este municipio es el encargado de presidir la junta. Sin embargo, en julio y septiembre, la reuniones se celebraron en Isaba y Urzainqui, respectivamente, mientras que la presidencia fue asumida por los alcaldes de estos municipios.
La Asamblea tiene competencia en varios asuntos concernientes a los intereses comunes del Valle: el desarrollo económico, turísmo, medio ambiente, agricultura etc. Los actos de la junta fueron ejecutados en el marco jurídico de la Comunidad Foral de Navarra y España.
En la administración territorial, del valle está incluido en la comarca geográfica de los Pirineos Orientales (Roncal-Salazar), la Merindad de Sangüesa y el partido judicial de Aoiz.
Cultura
- Museo etnográfico de Isaba.
- Centro de Interpretación de la Naturaleza de Roncal.
- Casa Museo de Julián Gayarre.
- Mausoleo de Julián Gayarre (obra de Mariano Benlliure).
- Arquitectura popular.
Lengua
El valle de Roncal pertenece a la zona mixta de la Comunidad Foral de Navarra, donde el euskera es cooficial, y puede ser utilizado por todos los ciudadanos en sus relaciones con la administración junto con el castellano.
La mayoría de los habitantes del valle solo habla castellano y menos del 20% de los habitantes del valle conocen el euskera, con variaciones según el municipio, como se muestra en la tabla de abajo.
municipio | castellano como única lengua | hablan euskera | % Vascoparlantes |
---|---|---|---|
Vidángoz | 98 | 8 | 7,55% |
Burgui | 198 | 35 | 15,02% |
Garde | 180 | 9 | 4,76% |
Isaba | 387 | 123 | 24,12% |
Roncal | 258 | 73 | 22,05% |
Urzainqui | 87 | 16 | 15,53% |
Uztárroz | 193 | 49 | 20,25% |
TOTAL | 1401 | 313 | 18,26% |
En el valle se ha perdido la transmisión intergeneracional del euskera ya que en 1991 falleció Fidela Bernat, última hablante nativa de la variedad roncalesa del euskera. En la actualidad, los vascoparlantes del valle o lo han aprendido como segunda lengua o si son vascoparlantes nativos son hijos de padres originariamente castellanoparlantes. El desarrollo de la educación en euskera desde los años 80 ha promovido la asimilación del euskera unificado o euskera batua, que ha sustituido al antiguo dialecto local: euskera roncalés o uskara. Luis Luciano Bonaparte lo consideraba un subdialecto del dialecto suletino hablado en la provincia vascofrancesa de Sola. Sin embargo, otros autores como Resurrección María de Azkue lo consideran como un dialecto independiente. El aislamiento del valle explica, probablemente, sus peculiaridades, el roncalés es considerado el más original de los dialectos vascos, pero también como uno de los más puros y más conservadores.
No hay comentarios:
Publicar un comentario