Valdizarbe
El esteticismo fue una reacción al utilitarismo imperante en la época y a la fealdad y materialismo de la era industrial. Frente a ello, surgió una tendencia que otorgaba al arte y a la belleza una autonomía propia, sintetizada en la fórmula de Théophile Gautier «el arte por el arte» (L'art pour l'art), llegando incluso a hablarse de «religión estética».[123] Esta postura pretendía aislar al artista de la sociedad, buscando de forma autónoma su propia inspiración y dejándose llevar únicamente por una búsqueda individual de la belleza.[124] Dicha premisa partía, por un lado, de la autonomía otorgada a la estética por Kant y, por otro, de la obra de escritores románticos como Tieck y Wackenroder. La belleza se alejó de cualquier componente moral, convirtiéndose en el fin último del artista, que llegaba a vivir su propia vida como una obra de arte –como se puede apreciar en la figura del dandy–.[125] Se llevó la sensibilidad romántica a la exageración, sobre todo en el gusto por lo morboso y terrorífico, surgiendo una «estética del mal», apreciable en la atracción por el satanismo, la magia y los fenómenos paranormales, o la fascinación por el vicio y las desviaciones sexuales.[126] El esteticismo influyó en el prerrafaelismo y el simbolismo francés, y fue predecesor del modernismo.
Uno de los teóricos del movimiento fue Walter Pater, que influyó al denominado decadentismo inglés, estableciendo en sus obras que el artista debe vivir la vida intensamente, siguiendo como ideal a la belleza. Para Pater, el arte es «el círculo mágico de la existencia», un mundo aislado y autónomo puesto al servicio del placer, elaborando una auténtica metafísica de la belleza.[127] Posteriormente, autores como James Abbott McNeill Whistler, Oscar Wilde, Algernon Charles Swinburne y Stéphane Mallarmé desarrollaron esta tendencia hasta un elevado grado de refinamiento basado únicamente en la sensibilidad del artista. Edgar Allan Poe elaboró en sus relatos un concepto de la belleza como cualidad autónoma, dando primacía a la imaginación y la originalidad. En "El principio poético" (1848), Poe negó la intención moral en la obra de arte, así como su carácter didáctico, defendiendo los elementos fantásticos como principales creadores de la esteticidad del arte. Para Poe, así como la inteligencia se ocupa de la verdad y la moral del deber, es el gusto el que se debe ocupar de la belleza, gusto que concibe como facultad autónoma que tiene sus propias leyes.[128]
Un instinto inmortal, profundamente enraizado en el espíritu del hombre, es de este modo, dicho sin rodeos, un sentido de lo Bello.
Uno de los teóricos del movimiento fue Walter Pater, que influyó al denominado decadentismo inglés, estableciendo en sus obras que el artista debe vivir la vida intensamente, siguiendo como ideal a la belleza. Para Pater, el arte es «el círculo mágico de la existencia», un mundo aislado y autónomo puesto al servicio del placer, elaborando una auténtica metafísica de la belleza.[127] Posteriormente, autores como James Abbott McNeill Whistler, Oscar Wilde, Algernon Charles Swinburne y Stéphane Mallarmé desarrollaron esta tendencia hasta un elevado grado de refinamiento basado únicamente en la sensibilidad del artista. Edgar Allan Poe elaboró en sus relatos un concepto de la belleza como cualidad autónoma, dando primacía a la imaginación y la originalidad. En "El principio poético" (1848), Poe negó la intención moral en la obra de arte, así como su carácter didáctico, defendiendo los elementos fantásticos como principales creadores de la esteticidad del arte. Para Poe, así como la inteligencia se ocupa de la verdad y la moral del deber, es el gusto el que se debe ocupar de la belleza, gusto que concibe como facultad autónoma que tiene sus propias leyes.[128]
Un instinto inmortal, profundamente enraizado en el espíritu del hombre, es de este modo, dicho sin rodeos, un sentido de lo Bello.
Al Sur tenemos los montes de Nekeas (cansancio en Euskara) que limitan en toda su longitud nuestro valle con la Ribera de Navarra. Se trata de un paisaje peculiar, único, lleno de pequeños montes que parecen nunca acabar, y que contienen al dolmen más meridional de los que se hallan en nuestra comunidad foral. Y por supuesto la tierra mítica romana de Andelos, poblado romano de gran importancia que en sus tiempos contemplaba la misma categoría que Pompaelo (Pamplona) y que conserva todavía visibles el poblado, el deposito de aguas con el cual abastecían a la población y la presa de donde sacaban esta preciada sustancia.
Por el Este tenemos el magnifico valle de Valdizarbe, con sus interminables campos de cereal, y los pequeños pueblos que crean una red compacta pero heterogénea, porque cada uno de ellos ha sabido mantener toda la fuerza de su historia, costumbres, tradiciones... que hacen que visitar cada uno de los pueblos del valle sea una experiencia única.
Y por el Oeste continuamos con la ruta jacobea que nos llevará a Santiago, pero antes entraremos en Val de Mañeru, tierra conocida por sus vinos, por su inexorable historia carlista, y como todo Valdizarbe, por la hospitalidad con la cual reciben a todo el visitante, pues ya son muchos siglos siendo camino para todas aquellas personas, que, sobre todo recorriendo ese sendero que nos llevará al pórtico de la gloria, transcurren por los caminos de nuestras vidas, y siempre se llevan consigo un bonito recuerdo de nosotros.![](http://elespiritudelchemin.files.wordpress.com/2009/08/del-valle-de-valdizarbe.jpg)
Valdizarbe o Valle de Izarbe es un valle situado en la Comunidad Foral de Navarra, España al suroeste de la capital Pamplona. La mayor parte de esta comarca pertenece a la Merindad de Pamplona. Está surcado de norte a sur por el río Arga además de por el Camino de Santiago, que ha dejado un rico patrimonio cultural y artístico. Se asientan dieciocho localidades que acogen a más de 4700 habitantes.
Geografía
- Situación
Al Norte el Valle de Echauri y la Sierra del Perdón con su parque eólico.
Al Sur tenemos los montes de Nekeas (cansancio en euskera) que limitan en toda su longitud con la Ribera de Navarra. Aquí se halla al dolmen más meridional de los que se existen en la comunidad foral y el poblado romano de Andelos.
Por el Este tenemos el valle de Valdizarbe, con sus interminables campos de cereal, y los pequeños pueblos.
Y por el Oeste continúa la ruta jacobea, pero antes encontramos Val de Mañeru, tierra conocida por sus vinos, por su historia carlista, y como todo Valdizarbe, por la hospitalidad.
- Flora y fauna
Valdizarbe es tierra de pinos y encinas, de chopos, robles y abedules, de romero, tomillo y espliego. Podemos encontrar jabalí y zorro con conejos y liebres, la perdiz y el milano con cernícalos y águilascormorán y la garza real, con las cigüeñas. Fundamentalmente cerealista, con extensiones de regadío.
Historia
En la Edad Media, sanjuanistas y templarios poseían territorios en Valdizarbe. En 1396 le fue concedida a la villa caminera de Puente la Reina el privilegio de asiento en Cortes, así como ser villa de mercado los miércoles y tener una feria anual. A lo largo de la historia han pasado por este valle desde las huestes del califa Abderramán III, en el siglo X, hasta las guerrilleras de Espoz y Mina en la lucha de la independencia contra los franceses, así como los ejércitos enfrentados en las guerras carlistas.
Municipios
Municipio | Población | Superficie | Densidad |
---|---|---|---|
Adiós | 174 | 7,72 | 22,54 |
Añorbe | 508 | 24,10 | 21,08 |
Artazu | 111 | 6,03 | 18,41 |
Biurrun-Olcoz | 209 | 15,69 | 13,32 |
Cirauqui | 482 | 41,47 | 11,62 |
Guirguillano | 87 | 24,6 | 3,54 |
Enériz | 295 | 9,45 | 31,22 |
Legarda | 106 | 8,30 | 12,77 |
Mañeru | 388 | 12,89 | 30,1 |
Mendigorría | 1.056 | 39,1 | 27,01 |
Muruzabal | 295 | 5,94 | 49,66 |
Obanos | 937 | 19,7 | 47,56 |
Puente la Reina | 2.777 | 39,7 | 69,95 |
Tirapu | 57 | 5,62 | 10,4 |
Úcar | 150 | 9,23 | 21,56 |
Uterga | 199 | 9,23 | 21,56 |
Localidades del Valle
El valle está formado por 18 localidades:
![](http://upload.wikimedia.org/wikipedia/commons/thumb/e/e1/Mapa_Valdizarbe.svg/300px-Mapa_Valdizarbe.svg.png)
Pueblo/Villa | Población 2008 | |||
Puente la Reina | 2.777 | |||
Obanos | 937 | |||
Legarda | 106 | |||
Muruzábal | 295 | |||
Uterga | 199 | |||
Adiós | 174 | |||
Úcar | 150 | |||
Añorbe | 508 | |||
Enériz | 295 | |||
Tirapu | 57 | |||
Biurrun-Olcoz | 209 | |||
Mañeru | 388 | |||
Cirauqui | 482 | |||
Artazu | 111 | |||
Echarren de Guirguillano | 36 | |||
Mendigorría | 1.056 |
Muy bien Alina por fin has conseguido que no se salga nada de los laterales.
ResponderEliminarSiento que en muchos momentos te aburras de hacer actividades de lenguaje.
Muy bien tu nota es un 8.
ResponderEliminarGloria.