jueves, 27 de enero de 2011

Roncal

Valle Roncal

El valle de Roncal (Erronkariko ibaxa en euskera roncalés) es un valle de la Comunidad Foral de Navarra (España), situado Merindad de Sangüesa. Está enclavado al nordeste de la comunidad en la Cordillera de los Pirineos, dispuesto de norte a sur y recorrido por el río Esca. Comprende siete villas: Burgui, Garde, Isaba, Roncal, Urzainqui, Uztárroz y Vidángoz y administrativamente está constituido en una mancomunidad una entidad local de carácter tradicional.

Geografía

Ubicación
Limita al norte con Francia (departamento de Pirineos Atlánticos), al este con el Valle de Ansó (Huesca), al sur con Salvatierra (Zaragoza) y al oeste con el valle de Salazar.
Relieve
La orografía es fundamentalmente montañosa, dada su situación en los Pirineos, encontrándose en el valle la cumbre más elevada de Navarra: la Mesa de los Tres ReyesSan Francisco Javier, colocada por el Club Deportivo Navarra. Al Norte del valle está el valle de Belagua, que es el único valle glaciar de Navarra. Se formó por lenguas de hielo del glaciar de Larra. La reserva natural de Larra está más allá de este valle es donde es la culminación de Navarra: la Mesa de los Tres Reyes, y otros picos mayores (Lakartxela, Txamantxoia ,...). Es también uno de los macizos kársticos más grande en Europa. (2.424 m.) en cuya cima se encuentra una estatua de
Hidrografía
Los ríos son numerosos, siendo el principal el Esca (afluente del Aragón, que a su vez es afluente del Ebro), en la que se recoje el flujo de muchos arroyos (Belagua, Uztárroz, ...).
Flora y Fauna
La vegetación se compone de pinos y abetos, hayas, castaños, robles entre otros. En el valle de Roncal habitan varios animales en peligro de extinción como el osos de los Pirineos.
Clima
El clima varía entre el subalpino en las partes más altas y el submediterráneo en las bajas. Los veranos son cortos y templados, sucediendo a largos y duros inviernos nevados, que permiten la práctica del esquí.

Demografía

Évolucion de la población de Valle de Roncal a partir de 1975
municipio 1975 1981 1986 1991 1996 2001 2005
Vidángoz 138 133 120 111 117 106 114
Burgui 318 287 278 258 253 233 235
Garde 244 236 229 217 201 189 185
Isaba 681 652 605 586 562 510 481
Roncal 413 422 415 387 364 331 303
Urzainqui 157 150 129 120 111 103 106
Uztárroz 393 377 340 324 289 242 220
TOTAL 2344 2257 2116 2003 1897 1714 1644

Administración


Valle de Roncal cerca de Urzainqui.
El valle está constituido administrativamente en una mancomunidad. El valle está formado por siete villas constituidas en municipio. Estos municipios se agrupan dentro de la Junta del Valle de Roncal (Asamblea del Valle de Roncal), una agrupación de caracter tradicional del valle. La Junta está compuesta por 21 miembros: tres por municipio, incluido el alcalde de cada uno de ellos. Las reuniones se celebra tradicionalmente en Roncal, capital del valle, el alcalde de este municipio es el encargado de presidir la junta. Sin embargo, en julio y septiembre, la reuniones se celebraron en Isaba y Urzainqui, respectivamente, mientras que la presidencia fue asumida por los alcaldes de estos municipios.
La Asamblea tiene competencia en varios asuntos concernientes a los intereses comunes del Valle: el desarrollo económico, turísmo, medio ambiente, agricultura etc. Los actos de la junta fueron ejecutados en el marco jurídico de la Comunidad Foral de Navarra y España.
En la administración territorial, del valle está incluido en la comarca geográfica de los Pirineos Orientales (Roncal-Salazar), la Merindad de Sangüesa y el partido judicial de Aoiz.

Cultura


Isaba.
  • Museo etnográfico de Isaba.
  • Centro de Interpretación de la Naturaleza de Roncal.
  • Casa Museo de Julián Gayarre.
  • Mausoleo de Julián Gayarre (obra de Mariano Benlliure).
  • Arquitectura popular.

Lengua

El valle de Roncal pertenece a la zona mixta de la Comunidad Foral de Navarra, donde el euskera es cooficial, y puede ser utilizado por todos los ciudadanos en sus relaciones con la administración junto con el castellano.
La mayoría de los habitantes del valle solo habla castellano y menos del 20% de los habitantes del valle conocen el euskera, con variaciones según el municipio, como se muestra en la tabla de abajo.
municipio castellano como única lengua hablan euskera  % Vascoparlantes
Vidángoz 98 8 7,55%
Burgui 198 35 15,02%
Garde 180 9 4,76%
Isaba 387 123 24,12%
Roncal 258 73 22,05%
Urzainqui 87 16 15,53%
Uztárroz 193 49 20,25%
TOTAL 1401 313 18,26%
En el valle se ha perdido la transmisión intergeneracional del euskera ya que en 1991 falleció Fidela Bernat, última hablante nativa de la variedad roncalesa del euskera. En la actualidad, los vascoparlantes del valle o lo han aprendido como segunda lengua o si son vascoparlantes nativos son hijos de padres originariamente castellanoparlantes. El desarrollo de la educación en euskera desde los años 80 ha promovido la asimilación del euskera unificado o euskera batua, que ha sustituido al antiguo dialecto local: euskera roncalés o uskara. Luis Luciano Bonaparte lo consideraba un subdialecto del dialecto suletino hablado en la provincia vascofrancesa de Sola. Sin embargo, otros autores como Resurrección María de Azkue lo consideran como un dialecto independiente. El aislamiento del valle explica, probablemente, sus peculiaridades, el roncalés es considerado el más original de los dialectos vascos, pero también como uno de los más puros y más conservadores.

La Burunda

Valle de La Burunda

La Burunda es un valle de la Comunidad Foral de Navarra, España, situado en la comarca de la Barranca (Sakana en euskera). Está compuesto por los municipios de: Bacáicoa o Bakaiku, Iturmendi, Urdiáin o Urdiain, Alsasua o Altsasu, Ciordia o Ziordia y Olazagutía o Olazti.

Geografía

El valle está constituido por la cuenca alta receptora del río Araquil o Burunda en Álava, y por la del río Alzania, que confluye a un kilómetro escaso de Alsasua, formando casi ángulo recto. Cierran el valle las sierras de Urbasa al sur., Aralar al nordeste. y Alzania al noroeste., con lo que se forma un triángulo pétreo sin más acceso que por ambos extremos de la Barranca y el puerto de Echegarate al norte. Yendo Río Araquil abajo se sitúan las seis poblaciones del valle escalonándose en ambas laderas del río: Ciordia a la izquierda, Olazagutía a la derecha, Alsasua a la izquierda, Urdiáin, Iturmendi y Bacáicoa a la derecha, ocupando los fondos fértiles de la cuenca principal. El clima es lluvioso y frío, en invierno y templado en verano. Atempera un tanto a este clima la influencia sub-mediterránea procedente por un lado del valle del Zadorra y por otro del Arga.

Historia

Los escritores de otros tiempos aseguraban que un caballero esforzado llamado don García Ximénez, señor de Abárzuza y Amescoa, fue elegido rey de Navarra. en la ermita de San Pedro de la Burunda, cerca de Alsasua, el día 20 de enero del año 717, con asistencia de 600 nobles y el obispo de Pamplona. Daban por fundamento una bula de Gregorio II del 30 de agosto del mismo año en la que se confirmaría su elección. Ya Moret sospechó de su falsedad. Hoy se le tiene por documento apócrifo. El rey Sancho el Fuerte dio en 1208 a los hombres de Burunda y a los que vinieren a poblar allí, el fuero de Laguardia:
Que cada casa pagase dos sueldos de pechas al año, y nada más, ni hiciesen facenderas (labores). Que si alguno fuese acusado de hurto jurando el acusado con 6 hombres buenos que no lo cometió, fuese absuelto. Que ningún sayón, ni merino, entrase en sus casas para tomarles nada por fuerza, y que si entrase fuese muerto y sólo pagasen por el homicidio tres meajas. Que no tuviesen fuero malo de sayonía, abnuda, mañería ni vereda sino que fuesen francos, y que si sobre esto algún señor, merino o sayón les quisiese hacer fuerza, fuesen muertos y no pagasen homicidio. Que si algún poblador hiciese molino pagase en el primer año al rey 100 sueldos y no más. Que en cualquiera parte donde hallaren yermos labrasen y paciesen sus ganados. Que tomasen las aguas para regar las piezas, y hacer molinos, donde pudiesen hallarlas. Que si viniese infanzón o villano de fuera a pedirles juicio les respondiesen, e hiciesen derecho, en la puerta de la iglesia, y que no tuviesen fuero de batalla, de hierro ni de agua caliente.
Habiendo sido incendiada la iglesia de Alsasua, donde estaba el archivo del valle de Burunda, por los de Salvatierra de Álava, se perdió dicho privilegio y el rey Felipe III, con vista del de Laguardia lo renovó al valle en 1336, y lo confirmó Don CarlosII1375. En 1462 el rey Juan II donó a Lanzarot, señor de Ciordia, por sus servicios, todas las rentas, derechos y emolumentos del peaje del rey en la tierra de Burunda, que dice podría ascender a 54 libras, y la pecha gallardiru o gallirdua o gaillurdirua, que pagaban los de dicha tierra, con la jurisdicción baja y mediana, para él y sus descendientes legítimos. En 1498 el rey Don Juan de Albret perdonó, para siempre, al valle de Burunda la pecha llamada gaillurdirua que dice era 2 sueldos y 6 dineros (Y. M.). La Barranca fue el portillo natural escogido por el ejército castellano de Fernando el Católico para invadir el Reino de Navarra. en 1512. El 21 de julio de este año, las tropas, acantonadas en Salvatierra de Álava, violaban la frontera navarra penetrando en la Burunda. A la cabeza de las mismas iban los beamonteses navarros con don Luis de Beaumont, hijo del conde de Lerín. El cronista oficial Luis Correa relata detalladamente esta entrada: en
E así, en esta orden, las banderas tendidas, entró en Navarra., y entrando en ella todos los lugares se le dieron, parte por miedo, parte por una vieja amistad que aquellos pueblos suelen tener con los condestables de Navarra. que son la cabeza de los beamonteses; y por esto dio el duque de Alba la delantera de las batallas a don Luis de Beaumont... El Duque mandó que ningún lugar de aquellos fuese maltratado de la gente de la guerra...
Las tropas castellanas acamparon el día 22 en Huarte-Araquil, rumbo a Pamplona. En 1575 fue encomendada al escribano Pérez de Huarte una investigación sobre diversos casos de brujería y prácticas supersticiosas que se habían registrado en el valle, especialmente en Ciordia y Urdiáin. En esta última localidad fue condenada a destierro la anciana María Martiz. Felipe IV eximió a los burundeses en 1630 y 1632, de contribuir a las obras y corveas reales, después de escuchar el alegato que éstos hicieron de ser este valle cuna de la monarquía navarra. Esta exención perduró hasta la supresión de los fueros vascos. Este valle fue testigo, durante la Primera Guerra Carlista, de la llamada Acción de la Venta de Alsasua. El 21 de abril de 1834 tuvo lugar el primer encuentro serio entre Tomás Zumalacárregui y Quesada, en Alsasua, donde el jefe carlista, teniendo a sus órdenes a Uranga y Villarreal, dejó maltrecho a Quesada. Quesada se dirigía con su división de Vitoria a Navarra. conduciendo de paso 500.000 realesliberales perdieron 50 hombres, entre ellos a varios oficiales. para el ejército.

Aezcoa

Valle de Aezcoa
 
Pueblos

Aezkoa, valle Pirenaico, está formado por nueve pueblos:   Abaurregaina/ Abaurrea Alta, Abaurrepea/ Abaurrea Baja, Aria, Aribe, Garaioa, Garralda, Hiriberri/ Villanueva, Orbaizeta y Orbara.
El 60% del Valle está poblado de bosque, o lo que es lo mismo, tiene 12.101 Ha de masa forestal, repartidas principalmente en hayedo, 9.538 Ha, y robledal con 1.620 Ha. Los pastos ocupan el 28% del territorio. 

Economía
 Valle ganadero y forestal por excelencia, aún abundan aquí los rebaños de ovejas de la tierra (latxas), vacas pirenaicas y yeguas burguetanas.

De los montes aezkoanos se saca madera desde hace 200 años, de manera casi ininterrumpida. Hoy en día el turismo ha ayudado a la economía local y también a que la gente de la zona apueste por quedarse en el valle.

Límites 
Limita:

• al Norte con el Valle Garazi-Cize en la Baja Navarra

• al Sur con Urraul Alto- Urraul Goiti

• al Este con el valle de Zaraitzu- Salazar

• al Oeste con el valle de Artzibar - Arce, Oroz-Betelu, Orreaga-Roncesvalles y Auritz- Burguete. 

Extensión 
Con una extensión de 20.300 Has, el Valle de Aezkoa está situado en los Pirineos, en su zona más antigua y erosionada (en sentido Este-Oeste).

Sus montañas son de suave ascensión (todas menores de 1500 m. de altitud). Tiene cuatro de los diez pueblos más altos de Navarra, situándose entre los 699 m de Aribe y los 1.040 m de Abaurregaina- Abaurrea Alta, siendo éste último el más alto de Navarra.  

Clima 
El clima es subatlántico de montaña, típico de la región pirenaica, con invierno largos y fríos y veranos suaves. Esto influye en la vegetación y fauna.

Las fuertes influencias del clima atlántico (el mar se encuentra a unos 55 km en línea recta), le hacen ser un clima de transición al pirenaico.
 


El Valle de Aezcoa (en euskera Aezkoa Ibarra) en el nordeste de Navarra (España) está situado transversalmente a los Pirineos en la comarca de Auñamendi, limitando al norte con el Valle de CizeBaja Navarra), al este con el Valle de Salazar, con Urraúl AltoValle de Arce, Burguete y Roncesvalles al oeste. ( al sur y con el
De orografía montañosa, todas por debajo de los 1500 m., denotan que aquí, sin embargo, el Pirineo ha perdido buena parte de su vigor. Bosques imponentes de robles y hayas confieren al paisaje aezcoano un particular atractivo, que complementan las vivas aguas del río Irati, principal corriente fluvial de la zona. El invierno propicia en Aezcoa copiosas nevadas, mientras que los veranos son suaves y agradables.
El Valle está integrado por nueve municipios: Abaurrea Alta, Abaurrea Baja, Aria, Arive, Garayoa, Garralda, Villanueva de Aezcoa, Orbara y Orbaiceta. Las localidades son pequeñas, formadas por típicas viviendas pirenaicas con paredes de piedra encaladas y tejados pronunciados. La ganadería ha perdido la pujanza de antaño, cuando interminables rebaños de ovejas recorrían las cañadas hacia la Ribera de Navarra antes de que llegara el invierno, los aezcoanos conservan con celo las artes tradicionales de la elaboración de un queso cuya fama trasciende las fronteras de la Comunidad. Además, la lengua propia, el euskera, se mantiene viva, conservando el dialecto local o aezkera.
Muy cerca de Aezcoa, se encuentra la colegiata de Roncesvalles, hito singular del Camino de Santiago de gran relevancia histórico-artística. En la hermosa planicie de Roncesvalles se asientan los pueblos de Espinal y Burguete, centro turístico comarcal desde principios de siglo XX. Siguiendo la carretera de Roncesvalles a la Baja Navarra, se desciende pasado el Puerto de Ibañeta (1057 m.) hasta Valcarlos, bella localidad influenciada por la proximidad de Francia. El municipio bajonavarro más cercano, atravesada la frontera de Arnéguy, es San Juan Pie de Puerto, que suele ser visitado aprovechando el viaje a Valcarlos.
 
 

Valdorba

Valle Valdorba

En la Zona Media de Navarra, muy cerca de Pamplona, se encuentra la Valdorba, un valle apacible salpicado de pequeñas joyas del románico como la cripta de Orísoain, las ermitas de San Pedro ad Víncula y del Cristo de Cataláin o el hórreo de Iracheta.

En la Valdorda, descubrirá una de las mayores densidades de aves rapaces de Europa, jabalíes, recorridos micológicos y tesoros para el paladar como la trufa. Si disfruta con las vistas panorámicas, suba hasta el Parque eólico de Guerinda y visite el singular molino de viento tradicional reconstruido junto a los enormes molinos actuales levantados a finales de los años noventa, durante la construcción del mayor parque eólico de Europa.
La Valdorba está formada por una veintena de pequeñas localidades y caseríos agrupados en los términos municipales de Barásoain, Garínoain, Leoz, Olóriz, Orísoain, Pueyo y Unzué.

Microclimas y parajes de transición entre la navarra prepirenaica y los lugares más secos de la Zona Media, hacen de este valle una zona de gran interés paisajístico. Aquí hay carrascales, robles, hayas, flores silvestres, setas, campos de cereal y un ambiente tranquilo, un silencio que le trasladará a épocas en las que el mundo rural era el gran protagonista de nuestras vidas. Podrá ver calandrias o buitres; tal vez jabalíes, zorros o tejones y rapaces como el águila real, los milanos y el aguilucho cenizo.

El paso de la historia también se deja sentir en la Valdorba: órdenes medievales y caminantes trazaron por el valle una ramificación del itinerario hacia Santiago. En la Valdorba se levanta la ermita del Cristo de Cataláin, conocida por su pórtico y construida a mediados del siglo XII.

En Orísoain, se encuentra la parroquia de San Martín, en la que destaca la cripta románica ubicada bajo el altar. Muy cerca, en el mismo centro de la localidad de Iracheta, podrá contemplar un hórreo románico perfectamente conservado, construido en piedra con sillares, que cuenta con una escalera de piedra para acceder a su interior. Hay hermosas construcciones civiles también en Barásoain, Olóriz o Pueyo.

La Valdorba es un espacio en el que se puede disfrutar de recorridos en coche por estrechas carreteras que unen todas las localidades, jalonadas por cruceros como los de Orísoain, Sansomain o Benegorri. Si se anima a subir hasta el Parque eólico de Guerinda, situado en el término municipal de Leoz es un espectacular mirador sobre la Zona Media y Ribera de Navarra.

Sus 199 aerogeneradores de última tecnología se completaron con la construcción de un singular molino de viento harinero de algo más de seis metros de diámetro, reconstruido sobre sus ruinas descubiertas en 1996, que se encuentra en perfecto estado de funcionamiento.

En diciembre, se celebra todos los años la Feria de la Trufa de Navarra, en la que participan cocineros y expertos en gastronomía de toda España.

En el término municipal de Leoz, se encuentra el Coto Valdorba, una superficie de 6.500 hectáreas de las que aproximadamente la mitad son cazables, que dispone de grandes reservas naturales y está considerado el mayor coto nacional de caza controlada.

Desde la Valdorba, se accede en pocos minutos a la Cuenca de Pamplona, a través de la N-121, que discurre paralela a la autopista A-15. Hacia el sur, también está muy cerca de lugares de interés como Olite y Ujué.

jueves, 20 de enero de 2011

Valles de Navarra

Valdorba

Valles de Navarra

Valdizarbe

El esteticismo fue una reacción al utilitarismo imperante en la época y a la fealdad y materialismo de la era industrial. Frente a ello, surgió una tendencia que otorgaba al arte y a la belleza una autonomía propia, sintetizada en la fórmula de Théophile Gautier «el arte por el arte» (L'art pour l'art), llegando incluso a hablarse de «religión estética».[123] Esta postura pretendía aislar al artista de la sociedad, buscando de forma autónoma su propia inspiración y dejándose llevar únicamente por una búsqueda individual de la belleza.[124] Dicha premisa partía, por un lado, de la autonomía otorgada a la estética por Kant y, por otro, de la obra de escritores románticos como Tieck y Wackenroder. La belleza se alejó de cualquier componente moral, convirtiéndose en el fin último del artista, que llegaba a vivir su propia vida como una obra de arte –como se puede apreciar en la figura del dandy–.[125] Se llevó la sensibilidad romántica a la exageración, sobre todo en el gusto por lo morboso y terrorífico, surgiendo una «estética del mal», apreciable en la atracción por el satanismo, la magia y los fenómenos paranormales, o la fascinación por el vicio y las desviaciones sexuales.[126] El esteticismo influyó en el prerrafaelismo y el simbolismo francés, y fue predecesor del modernismo.

Uno de los teóricos del movimiento fue Walter Pater, que influyó al denominado decadentismo inglés, estableciendo en sus obras que el artista debe vivir la vida intensamente, siguiendo como ideal a la belleza. Para Pater, el arte es «el círculo mágico de la existencia», un mundo aislado y autónomo puesto al servicio del placer, elaborando una auténtica metafísica de la belleza.[127] Posteriormente, autores como James Abbott McNeill Whistler, Oscar Wilde, Algernon Charles Swinburne y Stéphane Mallarmé desarrollaron esta tendencia hasta un elevado grado de refinamiento basado únicamente en la sensibilidad del artista. Edgar Allan Poe elaboró en sus relatos un concepto de la belleza como cualidad autónoma, dando primacía a la imaginación y la originalidad. En "El principio poético" (1848), Poe negó la intención moral en la obra de arte, así como su carácter didáctico, defendiendo los elementos fantásticos como principales creadores de la esteticidad del arte. Para Poe, así como la inteligencia se ocupa de la verdad y la moral del deber, es el gusto el que se debe ocupar de la belleza, gusto que concibe como facultad autónoma que tiene sus propias leyes.[128]
Un instinto inmortal, profundamente enraizado en el espíritu del hombre, es de este modo, dicho sin rodeos, un sentido de lo Bello.


Situacion de Valdizarbe en Navarra

Al Sur tenemos los montes de Nekeas (cansancio en Euskara) que limitan en toda su longitud nuestro valle con la Ribera de Navarra. Se trata de un paisaje peculiar, único, lleno de pequeños montes que parecen nunca acabar, y que contienen al dolmen más meridional de los que se hallan en nuestra comunidad foral. Y por supuesto la tierra mítica romana de Andelos, poblado romano de gran importancia que en sus tiempos contemplaba la misma categoría que Pompaelo (Pamplona) y que conserva todavía visibles el poblado, el deposito de aguas con el cual abastecían a la población y la presa de donde sacaban esta preciada sustancia.

Por el Este tenemos el magnifico valle de Valdizarbe, con sus interminables campos de cereal, y los pequeños pueblos que crean una red compacta pero heterogénea, porque cada uno de ellos ha sabido mantener toda la fuerza de su historia, costumbres, tradiciones... que hacen que visitar cada uno de los pueblos del valle sea una experiencia única.

Y por el Oeste continuamos con la ruta jacobea que nos llevará a Santiago, pero antes entraremos en Val de Mañeru, tierra conocida por sus vinos, por su inexorable historia carlista, y como todo Valdizarbe, por la hospitalidad con la cual reciben a todo el visitante, pues ya son muchos siglos siendo camino para todas aquellas personas, que, sobre todo recorriendo ese sendero que nos llevará al pórtico de la gloria, transcurren por los caminos de nuestras vidas, y siempre se llevan consigo un bonito recuerdo de nosotros.


Valdizarbe o Valle de Izarbe es un valle situado en la Comunidad Foral de Navarra, España al suroeste de la capital Pamplona. La mayor parte de esta comarca pertenece a la Merindad de Pamplona. Está surcado de norte a sur por el río Arga además de por el Camino de Santiago, que ha dejado un rico patrimonio cultural y artístico. Se asientan dieciocho localidades que acogen a más de 4700 habitantes.

Geografía

Situación
Al Norte el Valle de Echauri y la Sierra del Perdón con su parque eólico.
Al Sur tenemos los montes de Nekeas (cansancio en euskera) que limitan en toda su longitud con la Ribera de Navarra. Aquí se halla al dolmen más meridional de los que se existen en la comunidad foral y el poblado romano de Andelos.
Por el Este tenemos el valle de Valdizarbe, con sus interminables campos de cereal, y los pequeños pueblos.
Y por el Oeste continúa la ruta jacobea, pero antes encontramos Val de Mañeru, tierra conocida por sus vinos, por su historia carlista, y como todo Valdizarbe, por la hospitalidad.
Flora y fauna
Valdizarbe es tierra de pinos y encinas, de chopos, robles y abedules, de romero, tomillo y espliego. Podemos encontrar jabalí y zorro con conejos y liebres, la perdiz y el milano con cernícalos y águilascormorán y la garza real, con las cigüeñas. Fundamentalmente cerealista, con extensiones de regadío.

Historia

En la Edad Media, sanjuanistas y templarios poseían territorios en Valdizarbe. En 1396 le fue concedida a la villa caminera de Puente la Reina el privilegio de asiento en Cortes, así como ser villa de mercado los miércoles y tener una feria anual. A lo largo de la historia han pasado por este valle desde las huestes del califa Abderramán III, en el siglo X, hasta las guerrilleras de Espoz y Mina en la lucha de la independencia contra los franceses, así como los ejércitos enfrentados en las guerras carlistas.

Municipios

Municipio Población Superficie Densidad
Adiós 174 7,72 22,54
Añorbe 508 24,10 21,08
Artazu 111 6,03 18,41
Biurrun-Olcoz 209 15,69 13,32
Cirauqui 482 41,47 11,62
Guirguillano 87 24,6 3,54
Enériz 295 9,45 31,22
Legarda 106 8,30 12,77
Mañeru 388 12,89 30,1
Mendigorría 1.056 39,1 27,01
Muruzabal 295 5,94 49,66
Obanos 937 19,7 47,56
Puente la Reina 2.777 39,7 69,95
Tirapu 57 5,62 10,4
Úcar 150 9,23 21,56
Uterga 199 9,23 21,56

Localidades del Valle

El valle está formado por 18 localidades:


Municipios del Valdizarbe.
Localidades que componen el Valdizarbe
Pueblo/Villa Población 2008 
Puente la Reina 2.777
Obanos 937
Legarda 106
Muruzábal 295
Uterga 199
Adiós 174
Úcar 150
Añorbe 508
Enériz 295
Tirapu 57
Biurrun-Olcoz 209
Mañeru 388
Cirauqui 482
Artazu 111
Echarren de Guirguillano 36
Mendigorría 1.056

jueves, 13 de enero de 2011

Maquillaje y peinados en antigua Roma

 
Podría pensarse que el maquillaje, sombra de ojos, tinte para el cabello y demás aditamentos para la belleza son algo relativamente moderno. Nada más alejado de la realidad. Ya en la edad Antigua se utilizaban diferentes técnicas para mejorar el aspecto.
Veamos cómo se arreglaba y maquillaba las matronas romanas, como un ejemplo de lo que sucedía en aquellos días.
Como productos cosméticos utilizaban tierras coloreadas para el maquillaje y las mascarillas de belleza, un polvo negro —similar al kohl egipcio— como pintura de ojos para realzar la mirada y tintes para el cabello, como la henna importada de Egipto o un tinte rojo a base de grasa de cabra y de ceniza de haya que se producía en Germania, conocido como sapo.
También se usaban aceites y ungüentos en el cuerpo y se perfumaban profusamente los vestidos desde las primeras importaciones de sustancias perfumadas de Oriente.
Dada la extensión en el tiempo del Imperio romano, diferentes fueron las modas y costumbres en el peinado. Inicialmente los cabellos femeninos se arreglaban con gran sencillez y con un uso limitado de perfumes. Tal es el caso del peinado a lo Octavia que constaba en un copete sobre la frente y una trenza recogida en un moño en la nuca.
En la época flavia se puso de moda añadir postizos al propio cabello, en forma de bucles dispuestos en corona sobre la frente. Y múltiples era los peinados con diferentes combinaciones de rizos y bucles.
En cuanto a los hombres, que durante siglos habían llevado cabellos largos y barbas descuidadas, adoptaron a partir del siglo III a.C. lamoda griega de los cabellos cortos y los rostros afeitados.
Al final de la época republicana, el peinado masculino se volvió más laborioso. Los cabellos cortos se empezaron a peinarse con el calmistro, un hierro que se calentaba en las brasas que servía para rizar y hacer bucles.
En el siglo II d.C. se produjo un cambio de tendencia cuando el emperador Adriano adoptó de nuevo la barba. También se popularizó teñirse el cabello de rubio, hasta llegar a los excesos de Cómodo, que se espolvoreaba el cabello con oro molido.

Depilación en antiguo Egipto

EGIPTO
En el año 1.500 a.C. las mujeres egipcias se depilaban usando sangre de animales, caparazones de tortuga y grasa de hipopótamo, dice el papiro de Ebers, un documento egipcio de medicina y magia. También las griegas y las romanas se depilaban para estar bellas. "En la Universidad de Tel Aviv se estudiaron los tratamientos de belleza en el Antiguo Testamento y encontraron que las mujeres judías se depilaban con un hilo. La depiladora lo sostenía con los dientes, y formaba un triángulo, tomando cada extremo con sus pulgares. Luego pasaba el hilo por la zona pilosa, arrancando los vellos de raíz". El origen de la depilación muy posiblemente esté asociado a las dos funciones que de forma más común han propiciado el origen de las grandes pautas y demandas de la moda actual, como son el tatuaje y la cosmética, es decir, la función religiosa y la terapéutica. El ideal de belleza femenina -encarnado en la mujer del faraón- consistía en un cuerpo despojado por completo de vello, como ejemplo de pulcritud y pureza moral. La utilización de la sangre de animales, conchas de tortugas como objetos cortantes, gusanos y grasa de hipopótamos fueron algunos de los recursos más empleados. Pero sin lugar a dudas, el más relevante fue una sustancia similar a nuestra cera que podía obtenerse de dos formas: o bien, mediante una amalgama de azúcar, agua y limón conocida como cera de azúcar o, simplemente, mediante la combinación de aceite y miel.El verdadero promotor de la depilación fue el período de los locos años '20. Jóvenes parisinas y norteamericanas, cuando la moda de las faldas cortas mostró sus piernas, se vieron en la necesidad de depilarlas con frecuencia. Los salones de belleza con depilación a la cera proliferaron por todo París desplazando a la incómoda maquinita de afeitar. La predilección por esta técnica, que arrancaba el vello de raíz y que retardaba su crecimiento en tres o cuatro semanas, ofrece hoy algunas modalidades: cera de frutas, cera fría, bandas de papel. Este tipo de depilación tiene aún muchos defensores, por ser el más económico y de más fácil aplicación, sin efectos perjudiciales. Los métodos para llevar a cabo la dolorosa tarea de depilarse son variados. En la Argentina, la mayoría de las mujeres (el 50%) elige la cera. Muchas alternan la cera caliente con las maquinitas (ahora varias marcas tienen líneas diseñadas especialmente, para alivio de los hombres que no ven amenazado el filo de sus propias máquinas de afeitar). Una depiladora eléctrica puede ser tan eficacaz como la cera, "pero con menos costo, dolor y más higiene". También existen métodos de depilación definitiva, cremas depilatorias, cera descartable a roll-on y más. Algunos prometen una depilación más duradera, o más higiénica, o menos dolorosa. Están los que ofrecen mayor practicidad o economía.
Ya en los tiempos faraónicos, en tierras del antiguo Egipto, se utilizaba una modalidad de depilación que ha trascendido en el tiempo, llegando a utilizarse en la actualidad en algunos paises orientales, como es el caso de ciertos paises de Asia y de Europa Oriental. Aquí en Occidente, esta modalidad de depilación está implantándose poco a poco en ciertos sectores, siendo utilizada cada vez más como un método de depilación eficaz y que no conlleva un gasto económico excesivo, más bien al contrario.
La depilación egipcia es bastante recomendable para personas con pieles sensibles, tanto masculinas como femeninas, o que sufren de problemas circulatorios, y en el caso de la depilación íntima está bastante indicada, ya que en cierto modo es otro concepto de depilación púbica o genital que, aunque solo sea a nivel experimental, merece la pena probar.
Para la depilación egipcia, si nos basamos en el preparado de la receta milenaria, solo se utilizan ingredientes naturales como son el limón, el azúcar y la miel, y a la pasta resultante puede añadirse también flores de bach o aceites esenciales, que combinan perfectamente y refuerzan el preparado. Hay que tener en cuenta que la pasta que preparemos solo la podremos utilizar una vez y debe estar preparada momentos antes de hacernos la depilación de las zonas íntimas. No podemos prepararla, por ejemplo, el día antes para utilizarla después. Es decir, debe ser pensada únicamente para el momento de la depilación púbica o genital que pensemos realizar y una vez utilizada hay que tirarla.
Todo consiste en preparar una pasta de depilación que debemos amasar bien con los dedos, hasta que apreciemos que tiene una textura suave. Esta pasta es hidrosoluble; es decir, que la podremos eliminar con facilidad solamente con agua. Una vez conseguido el punto ideal, debemos aplicar esta pasta a temperatura corporal, masajeando la zona en sentido del crecimiento del vello. Cuando hagamos ésto, intentaremos que la piel esté lo más estirada posible, con el fin de facilitar el proceso de depilación y evitar hematomas y molestias que podrían producirse en el momento de dar el tirón final.
La depilación egipcia tiene muchas ventajas también para personas que tienen la piel seca, ya que su aplicación produce un efecto exfoliante, por lo que la piel no quedará irritada ni se producirán alergias de ningún tipo. Tampoco produce hematomas ni quemaduras, lo que la hace un sistema de depilación que podríamos catalogar como ideal.
Con la depilación egipcia, el vello de las zonas íntimas irá disminuyendo gradualmente, ya que cada sesión retardará el crecimiento del pelo, haciéndolo cada vez más suave y claro y evitando que aparezcan vellos enquistados. Realmente un excelente método milenario que puede darnos bastante satisfacciones a la hora de depilarnos nuestras zonas íntimas.