jueves, 4 de noviembre de 2010

Flora de España

 PRÓLOGOHace ya bastantes años que nacía en mí una inquietud por tener resumidas en unas sencillas cuartillas aquellas características más acusadas y representativas de las plantas cultivadas y otras espontáneas que más se prodigaban en la naturaleza, con objeto de poder identificarlas en un primer reconocimiento superficial. Esto llevaba implícito obtener fotografías al detalle de cada planta, pues gran parte de los dibujos existentes en aquellas fechas estaban hechos a plumilla con más o menos acierto.

Han tenido que transcurrir varias décadas, para que hoy, gracias al perfeccionamiento de la fotografía en color y a los avances de la informática, pueda satisfacer aquella inquietud en estas láminas y comentarios, sin más pretensión que, como antes digo, dar cumplimiento a aquel deseo y dedicar este trabajo a mi familia, a mis compañeros de Catastro, con los que tantos años he convivido y a mis buenos amigos, confiando en que todos ellos sabrán disculpar aquellas lagunas y posibles errores cometidos.

ABEDUL 
















 
ABEDUL.- Betula pendula.- El nombre científico hace referencia a las características de las jóvenes ramas que son colgantes. Corteza lisa de color blanco plateado adornada de largas lenticelas horizontales. La corteza tiene la particularidad de desprenderse en tiras, al estar renovándose durante toda la vida del árbol. Hojas simples, romboidales, puntiagudas, doblemente dentadas y con el ápice estrechado en una punta aguda. Flores monoicas en amentos cilíndricos, los masculinos colgantes, los femeninos erectos. Fruto en sámara. Familia Betuláceas.


ABETO COMÚN


































ABETO COMÚN.- Abies alba.- Los verdaderos abetos se distinguen de los falsos por un rasgo bastante sobresaliente: su generosa producción de resina olorosa por todas sus partes y por la posición de los conos, erguida en los abetos y pendular en las píceas. Hojas sencillas, no agrupadas en fascículos, acanaladas por la haz, de 1’5 a 3 cm., situadas en dos filas, aplanadas, escotadas en el ápice y con dos rayas blanquecinas en el envés, lo que ha inducido al nombre vulgar de la especie. La base de cada limbo foliar encaja en una depresión circular en el pecíolo, de manera que al arrancar la aguja deja una cicatriz redonda nítida. Estróbilos femeninos erectos, piramidal, corteza lisa y blanquecina, ramas planas que se extienden mucho hacia los lados a modo de pisos. Familia Pináceas.

ABROJOS 












ABROJOS.-Tribulus terrestris.- Planta anual familia Zigofiláceas, vellosa, de tallos rastreros que alcanzan hasta 60 cm. de longitud; hojas opuestas, pinnadas; flores pequeñas amarillas y fruto seco, deprimido, compuesto de 5 segmentos bicornes.


ACACIA DE CONSTANTINOPLA

















ACACIA DE CONSTANTINOPLA.- Albizzia julibrissin.- Arbusto o arbolillo que puede alcanzar hasta 10 m.; su aspecto recuerda al de las mimosas. Posee hojas compuestas con 8-10 pares de pinnas, formadas a su vez de una treintena de pequeños foliolos alternos, que le dan aspecto plumoso, con nerviación muy excéntrica. Hojas caducas, flores blancas o rosadas, dispuestas en forma de falsa umbela y muy perfumadas. El tronco es corto, ramificándose a poca altura, formando una copa amplia, redondeada y plana en su cima.. Floración de gran vistosidad con numerosos estambres abiertos en corona, blancos en su parte inferior y rosa fuerte en la superior. Fruto en largas legumbres marrones de hasta 14 cm. Familia Papilionáceas.


ACACIA DE TRES ESPINAS
 
















CACIA DE TRES ESPINAS.- Gledischia triacanthus.- Árbol caducifolio generalmente con espinas trífidas en cada yema, ramas y tronco. Las hojas son pinnadas, habitualmente sin foliolo terminal. Cuando el pinnado es simple son de 10-15 cm. de largo con 14-36 foliolos de 3 cm. de largo; cuando el pinnado es doble, son de 20 cm. con 8-14 pinnas, ambas formas pueden aparecer sobre el mismo pie. Los frutos muy abundantes se reúnen en racimos con legumbres oscuras indehiscentes, retorcidas, de unos 25 cm. de longitud hasta 40-45 cm. por 2’5 cm. de ancho. Familia Papilionáceas.

CASTAÑO
















CASTAÑO.- Castanea sativa.- Árbol de hoja caduca, de tronco grueso, especialmente longevo, que presenta costillas longitudinales o algo helicoidales. Hojas grandes oblongo-lanceoladas, con márgenes en forma de dientes de sierra, terminados en un mucrón frágil. Nerviación principal y secundaria muy manifiesta. Monoico. Las flores masculinas se reúnen en amentos erectos, amarillos, de 12 a 20 cm. Las femeninas en grupos de 1 a 3 en una característica cúpula. Nuez lisa, marrón lustrosa, incluida en una cúpula verde con muchas espinas. Familia Fagáceas.

El Encinar

















En el dominio del encinar el árbol característico es la encina (Quercux ilex), que es el árbol más representativo del clima mediterráneo y que dominaría absolutamente en todo el territorio si el hombre no la hubiera reducido mucho. La encina es un árbol de talla mediana, no supera los 15 metros de altura, con el tronco robusto y de hojas pequeñas, de color verde oscuro, con la cara inferior grisácea, coriáceas, persistentes y muy abundantes. Tiene raíces muy potentes. Se adapta a varias condiciones climáticas diferentes y a la vez que en estado adulto es capaz de aguantar la plena insolación, crea una sombra extraordinariamente densa, que él mismo necesita para su primer desarrollo y que es a su vez generadora de un microclima apto para unas determinadas especies. Aparece por toda la Península, exceptuando áreas del norte y zonas subdesérticas de la zona sureste de España.

Existen distintas especies asociadas a otras especies vegetales dando paisajes diferentes y entonces se habla de sectores, hay tres sectores dentro del encinar, el provenzal (propio de la zona catalana) y el carrascal (común en la Meseta norte y sur)




No hay comentarios:

Publicar un comentario