jueves, 26 de mayo de 2011

Camino de Santiago

Camino de Santiago en Navarra. Monumentos de estilo románico

El Camino de Santiago en Navarra tiene dos ramales importantes. El más conocido, llamado Camino Francés, entraba en Navarra por Roncesvalles en dirección a Pamplona para, a continuación, proseguir por Puente la Reina, Estella y dirigirse hacia el sureste en dirección a Viana, justo antes de ingresar en La Rioja.
El segundo ramal, llamado "Camino Aragonés", partía de Somport (Huesca) y, tras atravesar enclaves oscenses como Jaca o San Juan de la Peña, se dirigía hacia el este por el Monasterio de Leyre y Sangüesa en dirección a Puente la Reina, donde se unía con el Camino Francés.
Mapa del Camino de Santiago en Navarra
El Camino Francés
Roncesvalles
En esta legendaria población, primera parada de relieve del Camino de Santiago por tierras Navarras, encontramos dos interesantes obras medievales. Por un lado, la pequeña Iglesia de Santiago, edificación del siglo XIII en la que sobresale su portada de arquivoltas apuntadas en cuyo tímpano, se conserva un crismón de sabor plenamente románico.
Mucho más interés presenta la capilla funeraria del Espíritu Santo, conocida popularmente como “el Silo de Carlomagno” ya que, según la tradición, fue mandado levantar por dicho emperador para enterrar en ella a los francos muertos en batalla. Sea como sea, apenas se conserva documentación que nos aclare la finalidad de tan curioso edificio, si bien es cierto que parece clara tanto su finalidad funeraria como su directa vinculación con el importante complejo hospitalario que, desde fecha remota, existiría en Roncesvalles.
Roncesvalles: Capilla del Espíritu Santo, conocida como "el Silo de Carlomagno"
Al exterior, llama la atención su perímetro porticado que reviste una estructura de planta centralizada dividida en dos cuerpos: uno inferior cubierto con bóveda de cañón que cumpliría las funciones de carnario, y uno superior reforzado mediante dos potentes nervios que serviría de capilla para honrar a los difuntos.


Pamplona: Museo de Navarra
Capitele del Museo de NavarraLa primitiva catedral capitalina debió ser, a juzgar por los restos conservados, una soberbia obra del más depurado estilo románico sin embargo, las distintas reformas a las que fue sometida a lo largo de los siglos, acabaron por ocultar su primitiva traza altomedieval hasta el punto de hacerla, salvo en espacios aislados, prácticamente imperceptible.
Testigos mudos de esa primera fase son los soberbios capiteles procedentes del claustro original depositados en el Museo de Navarra. En ellos, son perfectamente apreciables las manos del Maestro Esteban y de un segundo maestro anónimo conocido como el Maestro del Claustro.


Otros testimonios del relevante papel que ostentaría la ciudad de Pamplona durante los siglos del románico son los restos de su Palacio Episcopal; el Palacio de los Reyes de Navarra, hoy oculto tras la reforma que en años recientes dirigió Rafael Moneo; y la iglesia de San Nicolás.


Alrededores de Pamplona

Alrededor de Pamplona han subsistido cuatro iglesias que conservan su galería porticada, un fenómeno cuanto menos curioso por estar geográficamente tan alejadas del foco soriano y segoviano, donde estas estructuras se desarrollaron tan ampliamente.


Iglesia porticada de Gazólaz
De todas ellas, la de Gazolaz es la más llamativa por su robustez, aunque los vanos ajimezados trasdosados por otro gran arco que los envuelve, confieren al conjunto gran armonía. La escultura de los capiteles es variada y de carácter anecdótico, todo ello sin perder su expresividad.
Las otras tres galerías se encuentran en las localidades de Larraya, Sagües y Eusa.


Cizur Menor
Muy cerca de la capital, y prácticamente absorbida por su expansión, Cizur Menor conserva nada menos que tres testimonios románicos. La parroquia, dedicada a San Emeterio y San Celedonio, se emplaza en el punto más elevado del caserío, siendo de destacar su ábside semicircular y su puerta sur que, bajo un pórtico moderno, presenta tres arquivoltas apuntadas y un sencillo crismón en su tímpano.


Iglesia de San Emeterio y San Celedonio de Cizur Menor

Al otro lado del Camino y rivalizando en empaque con la parroquia, la Iglesia de San Miguel Arcángel, abandonada durante años y recientemente restaurada con bastante acierto, formó parte de una encomienda sanjuanista de la que existen noticas documentales desde 1135. Se trata de una construcción de nave única rematada en ábside poligonal con una potente torre, probablemente posterior, de aspecto fortificado. Al costado meridional, abre una elegante portada de tres arquivoltas baquetonadas sobre columnas y, de nuevo, un tímpano adornado con el crismón.


Fuente medieval junto al Camino de Santiago en Cizur Menor
A la salida de la localidad y en la misma orilla de la Ruta Jacobea, ha pervivido una sencilla fuente medieval techada a dos aguas y abierta en una sencilla portada de dos arcuaciones lisas.

Zariquiegui
En plena ascensión al llamado Alto del Perdón, donde existió hasta hace no mucho un hospital de peregrinos y una ermita, la iglesia de San Andrés de Zariquiegui se presenta ante el peregrino como una sobria fábrica gótica que conserva, adosada al muro sur.
Puerta principal de la Iglesia de San Andrés de Zariquiegui

Su primitiva portada románica de tres arquivoltas sobre columnas coronadas por capiteles vegetales que acoge en su tímpano, como en tantas otras iglesias del entorno, un modesto crismón trinitario.



Puente la Reina
Localidad de gran relevancia en los contextos jacobeos ya que muy cerca de ella, concretamente en la población de Obanos, confluyen el Camino Aragonés y el Francés para fundirse en uno sólo.

Estructurado urbanísticamente en torno a una vía principal, como la mayoría de localidades nacidas y crecidas al amparo del Camino de Santiago, es sin duda el puente románico sobre el río Arga la imagen más recurrente de Puente la Reina, un puente de siete ojos cuyas luces van decreciendo progresivamente desde el arco central, y que remata en una estructura torreada bajo la cual, un pasadizo abovedado sirve de entrada o salida al burgo.


Puente la Reina. Puente sobre el Camino de Santiago

La Iglesia de Santiago, ubicada en la rúa principal de la localidad, debió ser una importante obra tardorrománica de principios del siglo XIII la cual, en siglos sucesivos, fue objeto de distintas reformas que afortunadamente, supieron respetar su soberbia portada original, abierta en seis arquivoltas de medio punto sobre cinco pares de columnas entre las cuales, se acodillan otras tantas de menor grosor que desembocan en curiosos mascarones antropomórficos.

Puerta principal de la Iglesia de Santiago de Puente la Reina
La arquivolta interior es de perfil polilobulado mientras que en las exteriores se dibujan diferentes escenas figuradas, en disposición longitudinal, de muy difícil interpretación debido a su desgaste.

Puente la Reina. El Camino de Santiago junto a la IgPor último, a la entrada localidad, cabe ser reseñada la Iglesia del Cruficijo, un modesto edificio, muy probablemente vinculado a un hospital, que en origen constaría de nave única rematada en testero semicircular pero que, en época gótica, fue ampliada con la anexión de una segunda nave culminada en un ábside poligonal.

Llama la atención su portada principal, en cuyas arquivoltas, ya ligeramente apuntadas, fue desplegado un interesantísimo programa ornamental.

Cirauqui
Asentado sobre una colina divisable por el peregrino desde varios kilómetros de distancia, la localidad amurallada de Cirauqui conserva, en su iglesia parroquial de San Román, una soberbia portada de transición que, sin ningún género de dudas, puede catalogarse como una de las más elegantes de Navarra.
La portada de la Iglesia de San Román de Cirauqui es una de las yoyas medivales del Caino de Santiago en Navarra
Consta de ocho arquivoltas apuntadas y magníficamente decoradas con filigranas vegetales, destacando la interior, polilobulada y, muy probablemente, obra del mismo taller que la que encontramos en la no lejana iglesia de San Pedro de la Rúa de Estella.

Lorca
Iglesia de San Salvador de LorcaTambién al mismo pie del Camino Jacobeo, la parroquia del Salvador de Lorca, muy reformada en distintas etapas, conserva, de su primitiva fábrica románica, un sobrio ábside semicircular dividido en tres paños mediante dos columnas que rematan en la cornisa original, en la cual, son también perceptibles varios canecillos figurados. En su interior conserva una sencilla pila bautismal, muy probablemente, contemporánea a la cabecera.


Villatuerta
Notablemente desarrollada en las últimas décadas por la inevitable presión y expansión demográfica de la cercanísima Estella, la población de Villatuerta conserva, además de un encantador puentecillo medieval sobre el río Iranzu; una Iglesia de transición dedicada a Nuestra Señora de la Asunción de la que destaca su imponente torre de cuatro cuerpos, y una sencilla portadita trasladada desde una cercana ermita desaparecida.
Villatuerta, puente de peregrinos sobre el río Iranzu
Estella
La villa de Estella, asentada en un marcadísimo meandro que traza el río Ega, vivió los siglos del románico vinculada íntimamente al Camino de Santiago.
El Códice Calixtino la cita con halagos por los bienes materiales que disponía y los servicios que ofrecía a los peregrinos, sobre todo tras la concesión del su Fuero en 1090, fecha clave para el crecimiento de la población ya que, a partir de entonces, fueron levantados numerosos templos románicos de los que, varios de ellos, se conservan en buen estado.


Ábside románico en la Iglesia del Santo Sepulcro de Estella
Nada más entrar en la localidad por la ruta jacobea, el visitante queda maravillado por la soberbia portada gótica del templo del Santo Sepulcro, pero en tan singular edificio, no debe pasar desapercibida la cabecera semicircular que remata el conjunto.

De todas las iglesias estellesas, es San Pedro de Rúa la que más interés reúne al conservar, además de su estructura primigenia de tres naves rematados en sendos ábsides semicirculares, una interesante portada gemela a la ya vista en San Román de Cirauqui y, sobre todo, las pandas norte y oeste de su claustro (las otras dos quedaron destruidas tras la voladura del cercano castillo). Los capiteles de la crujía occidental reproducen formas vegetales y animalísticas, mientras que los de la panda septentrional, mucho más interesantes, presentan en sus caras motivos hagiográficos y cristológicos.


Tímpano de la puerta principal de la Iglesia de San Miguel de Estella
También como una obra de primer orden debe ser considerada la Iglesia de San Miguel, emplazada sobre un espolón rocoso que domina el conjunto urbano. Su fábrica, conservada prácticamente integra en sus tres naves, destaca por la portada norte: una auténtica biblia pétrea en la que, presidida por un tímpano en la que se reconoce la efigie de Cristo en Majestad rodeado por el Tetramorfos, la Virgen y San Juan; fueron desplegados en arquivoltas y capiteles distintas escenas narrativas relativas a la vida de Cristo, siendo representados también los Apóstoles en las enjutas.

Estella, Capiteles de la Portada de San Miguel, una de las más interesantes del Camino de Santiago en Navarra
Las más modestas iglesias de Santa María Jus del Castillo y de Nuestra Señora de Rocamador, vienen a confirmar la importancia con que contó la villa en los siglos medievales.
Además de edificaciones de carácter religioso, Estella puede jactarse de conservar una de las mejores construcciones del románico civil español. Se trata del llamado Palacio de los Reyes o de los Duques de Granada de Ega, en cuya fachada principal, destaca el capitel que reproduce la legendaria escena épica de Roldán y Ferragut, cuyo autor Martín de Logroño, no cabe duda que bebió de las fuentes del Códice Calixtino.
Estella. Palacio de los Reyes
Monasterio de Irache
Saliendo de Estella, el Camino de Santiago pasa muy cerca del Monasterio de Santa María de Irache, emplazado en las laderas del Montejurra y considerado el primer hospital de peregrinos de la ruta jacobea.

Cabecera de la iglesia del Monasterio de Irache, Navarra
Muy conocido en la actualidad gracias a su fuente de la que además de agua, mana vino; sus orígenes habría que remontarlos al siglo VIII, pasando a continuación a manos benedictinas. Del conjunto monacal románico, sometido a un sinfín de reformas y ampliaciones durante la Edad Moderna, se conserva la iglesia de tres naves, el transepto coronado por un monumental cimborrio y la cabecera de tres ábsides de planta semicircular reforzados por contrafuertes y columnillas adosadas.
Iglesia del Monasterio de Irache, Navarra
Al interior, el conjunto se articula mediante pilares cruciformes con dobles columnas adosadas, al estilo hispanolaguedociano, y bóvedas de crucería.

Villamayor de Monjardín
La iglesia de San Andrés de Villamayor de Monjardín es un edificio de una sola nave rematada en un único ábside semicircular que destaca, sobre todo, por el simbolismo de la escultura de su portal occidental.
Puerta occidental de la Iglesia de San Andrés de Villamayor de Monjardín
Sin embargo, por su originalidad, destacaremos de esta localidad la magnífica fuente medieval, llamada “de los Moros”, ubicada junto al Camino a la misma entrada del pueblo. Se trata de un aljibe rectangular cubierto a dos aguas que queda abierto en su costado sur mediante dos arcos gemelos dovelados y ligeramente apuntados que descansan en una doble columna decorada con sencillos motivos vegetales incisos.
Fuente medieval al pie del Camino. Villamayor de Monjardín
Los Arcos
Villa de enorme sabor y de concepción urbana claramente condicionada por su carácter de peregrinación; gozaría durante la Edad Moderna de una notable prosperidad que trajo consigo la casi total renovación de sus edificios, entre ellos, su iglesia parroquial. Es por ello por lo que su único resto conservado de época medieval, es una humilde ermita de nave única y ábside semicircular dedicada a San Blas.


Torres del Río
Modesta localidad asentada sobre una ladera cuya iglesia, bajo la advocación del Santo Sepulcro, le ha conferido una justificadísima fama al tratarse, junto a la Iglesia de Eunate, de uno de los escasos templos de planta centralizada del románico español, motivo por el cual, se ha relacionado su construcción con la Orden del Temple.
Iglesia del Santo Sepulcro de Torres del Río

Consta de un cuerpo central de planta octogonal elevado en tres cuerpos rematados en una linterna también ochavada con columnillas de refuerzo en las aristas, y un ábside semicircular canónicamente orientado.


Bóveda del Santo Sepulcro de Torres del Río
Destaca del exterior su curiosa articulación a base de arcos de descarga y ventanales en cada uno de los paños; mientras que al interior, lo más interesante es el entramado de ocho nervios que, sin llegar a cruzarse en la clave a la manera islámica, cierran el abovedamiento del cuerpo principal.
Viana
Casi en los límites provinciales riojanos, la próspera localidad de Viana conserva dos testimonios románicos: la ermita de San Martín de Tidón, y la de San Andrés de Longar, ambas en un estado de conservación muy precario.


Camino de Santiago en Navarra cerca de Los Arcos
El Camino Aragonés
Monasterio de Leyre
El milenario Monasterio de San Salvador de Leyre llegó a ser uno de los más influyentes de la España reconquistada. Levantado durante el siglo IX, fue destruido por hordas musulmantas en tiempos de Abderraman III, siendo reconstruído nuevamente en el Siglo XI. De ésta etapa, subsiste el conjunto triabsidal, la cripta bajo la cabecera, y la puerta de los pies, llamada Speciosa. El resto del conjunto monacal, así como las naves de la iglesia, son obra ya del siglo XIV bajo mandato cisterciense.


Cabecera del Monasterio de Leyre
Capitel de la cripta de San Salvador de LeyreLa mencionada cabecera, de gran robustez y sin apenas concesiones escultóricas, cobija en su parte baja la célebre cripta, un espacio de tres naves separadas por arcos que descansan en cortísimas columnas rematadas con enromes capiteles adornados con formas incisas de gran primitivismo.

La Puerta Speciosa, abierta al muro occidental, consta de cuatro arquivoltas profusamente decoradas sostenidas por tres pares de columnas, los cuales, culminan en otros tantos capiteles en los que se adivinan principalemnte formas vegetales y zoomórficas. El mayor interés del portal recae, sin duda, en su tímpano, donde preside la efigie del Salvador flanqueado entre otras, por las figuras de la Virgen María, San Pedro y San Juan. Por algunas concomitancias técnicas e iconográficas, ha podido ser identificado la mano del Maestro Esteban, autor de la Puerta de Platerías de la Catedral de Santiago de Compostela.


Puerta Speciosa de San Salvador de Leyre
Ineludible citar también la celebérrima arqueta relicario procedente del monasterio y que hoy se custodia en el Museo de Navarra, una de las piezas suntuarias más relevantes del arte medieval español.


Sangüesa: Santa María la Real
A orillas del río Aragón, Sangüesa fue otra de esas poblaciones nacidas por y para el camino de Santiago, como bien demuestra su trama urbana desarrollada a partir de una rúa principal, al final de la cual, se encuentra la sobresaliente Iglesia de Santa María la Real.
Edificada durante la primera mitad del siglo XII, su construcción se asocia a la figura del rey Alfonso el Batallador. Comenzarían las obras por su cabecera, planteada al estilo jaqués; perteneciendo a una segunda etapa la monumental linterna sobre el crucero y su magnífica y renombrada puerta sur.


Santa María la Real de Sangüesa
Consta ésta de dos cuerpos principales: En el superior, dividido a su vez en dos registros, aparecen individualizadas bajo arcos catorce figuras flanquando un Cristo en Majestad rodeado del Tetramorfos, obra posiblemente de un Maestro de San Juan de la Peña o de Agüero más evolucionado.


Portada de Santa María la Real de Sangüesa

En el cuerpo bajo abre una portada ligeramente apuntada y profusamente decorada en sus arquivoltas. Un gran tímpano sirve de soporte a una compleja composición presidida por Cristo en Majestad sedente y rodeado de los ángeles trompeteros que anuncian el Juicio Final. A su derecha, adaptándose al marco en dos niveles, encontramos a los salvados; mientras que a la izquierda, es reconocible la imagen de San Miguel pesando las almas y conduciendo a los condenados hacia los infiernos, donde llama la atención una inquitante figura del demonio. Sobre el dintel y bajo una arquería, una Virgen con el Niño aparece flanqueada por el Colegio Apostólico.

Detalle de la portada de la iglesia de Santa María la Real de Sangüesa

En torno al arco, ambas enjutas se ven cuajadas de motivos geométricos esquemáticos de inspiración celta y de escenas figurativas en altorrelieve, alguna de ellas inspirada en legendarias leyendas nórdicas. Este registro bajo es obra del Maestro Leodegario, quien en un libro portado por una de las cariátides sobre las que reposan las arquivoltas de la portada, inmortalizó su nombre.


Eunate
Muy cerca de la confluencia del Camino Aragonés con el Francés, Santa María de Eunate es, por su singularidad, una de las iglesias más conocidas de toda la Ruta Jacobea. Aunque no hay pruebas documentales, la tradición atribuye su construcción a la Orden del Temple, aunque tal extremo es más que dudoso.


Santa María de Eunate
Se trata de un templo de planta octogonal rematado por un ábside cuajado de ventanas, quedando el conjunto, a su vez, rodeado por un curiosísimo perímetro de arcos a modo de galería porticada. La puerta de acceso se encuentra en su costado occidental, constando de arquivoltas de medio punto baquetonadas -salvo una con figuras humanas- y con un ligero abocinamiento.

Ábside de la iglesia de EunateAunque la estampa exterior es interesantísima, todo un mundo espiritual y místico se abre a nosotros al traspasar el umbral de la puerta. La bóveda de semiesfera está reforzada por nervios que nacen en las columnas de las esquinas. El interior del ábside se articula mediante una arquería ciega, mientras que entre cada ventanal, surge un nervio que refuerzan el cascarón de la bóveda.
Junto a la Iglesia, se levantaba un antiguo hospital de peregrinos, convertido a día de hoy en albergue.

jueves, 17 de marzo de 2011

Comunidades Autonomas De España

Una comunidad autónoma es una entidad territorial que, dentro del ordenamiento constitucional de España, está dotada de autonomía legislativa y competencias ejecutivas, así como de la facultad de administrarse mediante sus propios representantes.
La estructura de España en comunidades autónomas se recoge en la Constitución Española de 1978. El artículo 2 reconoce y garantiza el derecho a la autonomía de las regiones y nacionalidades que componen el Estado. El texto de la Constitución establece los poderes que pueden ser asumidos por las comunidades autónomas y aquellos que sólo se le pueden atribuir al Estado.
La división política y administrativa de España tiene la forma de diecisiete comunidades autónomas, además de Ceuta y Melilla, cuyos estatutos de autonomía les otorgan el rango de ciudades autónomas. Pese a que Navarra se constituye como comunidad foral, entendiendo que su actual autogobierno emana de la Ley Paccionada de 1841 y del amparo a los derechos históricos consagrada por la Constitución, a efectos prácticos la jurisprudencia del Tribunal Constitucional ha equiparado el estatus de Navarra al del resto de comunidades autónomas.
La promulgación de la Constitución Española de 1978, que recoge el derecho de autonomía de las nacionalidades y regiones que forman el Estado, supuso un cambio de 180 grados con respecto al régimen anterior, que se basaba en planes centralizados tradicionales. Esto daba respuesta a un problema que había surgido repetidamente en la historia de España como resultado de las diferentes identidades sobre las que se ha construido la unidad de España.
Tras la ratificación de la Constitución, y como resultado de la implementación de los principios contenidos en el Título VIII, en el curso de unos pocos años se ha completado el proceso de instauración de las 8 comunidades autónomas y han sido aprobados sus Estatutos de autonomía. Han sido también dotadas de su propio órgano de gobierno e instituciones representativas. A destacar que el proceso que ofrece la Constitución Española, no obliga a las regiones, sino que es, en general, un derecho para ellas.
El 31 de julio de 1981, Leopoldo Calvo-Sotelo, presidente del Gobierno, y Felipe González, líder de la oposición, acuerdan los primeros Pactos Autonómicos (en 1992 se actualizó con el Segundo Pacto Autonómico, firmado entre el entonces presidente, Felipe González, y el líder de la oposición, José María Aznar), que prevén un mapa de 17 autonomías —con las mismas instituciones pero con distintas competencias— y dos ciudades autónomas, Ceuta y Melilla; fruto de estos acuerdos en 1995 se dará por cerrado el mapa de las autonomías a nuevas remodelaciones o ampliaciones.

Precedentes

Los proyectos de autonomía para Cuba y Puerto Rico redactados por los políticos: Maura, Abárzuza, Cánovas del Castillo cristalizaron durante el gobierno de Práxedes Mateo Sagasta, con Segismundo Moret en el Ministerio de Ultramar, en una Constitución y Estatutos para las islas que le otorgaba autonomía plena con la sola reserva del cargo de Gobernador General, más los reales decretos por los que se establecía la igualdad de derechos políticos de los españoles residentes en las Antillas y los penisulares, y se hizo extensivo a Cuba y Puerto Rico el sufragio universal. No existen precedentes de comunidades autónomas en otros ordenamientos jurídicos, siendo por tanto una fórmula jurídica novedosa, si bien ya en la organización administrativa de la Segunda República Española se introduce su figura (aprobación de las autonomías de Cataluña en 1932, País Vasco en 1936 y Galicia en 1938, así como numerosos proyectos de estatuto para otras regiones). Pese a ello el sistema actual de autonomías se inspiró en otras legislaciones, como son las regiones autónomas italianas y los Länder alemanes. El nombre comunidad está históricamente relacionado con el nombre escogido por los comuneros para la organización territorial de Castilla durante la guerra de las Comunidades de Castilla del siglo XVI.
El sistema de comunidades autónomas es fruto de una intensa negociación en la época de la Transición Española, entre los partidos que querían el centralismo, y los que buscaban un Estado federal.
La Constitución Española de 1931 introdujo como novedad el estado regional, llevado a la práctica con éxito por Reino Unido, Bélgica o Italia. La Constitución española de 1978, que retoma ese proceso para evitar el federalismo, establece dos categorías de autonomías (según el artículo 151 o el artículo 152), autonomías plenas con aprobación de su propio estatuto (País Vasco, Cataluña, Galicia y Andalucía), y el resto, a través del artículo 143, que tienen un grado de asunción de competencias menor.
El caso es que en el Título VIII de la constitución de 1978 se establece la organización territorial del Estado en municipios, provincias y comunidades autónomas, con competencias para gestionar sus propios intereses.
Debido al reconocimiento de la foralidad, Navarra no se constituye propiamente en comunidad autónoma siendo su denominación la de "Comunidad Foral" con ciertas especificidades, como por ejemplo el hecho de no disponer de Estatuto de Autonomía refrendado, como así sucede en las comunidades autónomas que se rigen por sus respectivos estatutos de autonomía que tienen rango de ley estatal, siendo según el Tribunal Constitucional una CCAA.

Cataluña (en catalán, Catalunya; en aranés, Catalonha) es una comunidad autónoma española considerada como nacionalidad histórica,[2] situada al nordeste de la Península Ibérica. Ocupa un territorio de unos 32.000 km² que limita al Norte con Francia (Mediodía-Pirineos y Languedoc-Rosellón) y Andorra, al Este con el mar Mediterráneo a lo largo de una franja marítima de unos 580 kilómetros, al Sur con la Comunidad Valenciana (Castellón), y al Oeste con Aragón (Zaragoza, Teruel y Huesca). Esta situación estratégica ha favorecido una relación muy intensa con los territorios de la cuenca mediterránea y con la Europa continental. Cataluña está formada por las provincias de Barcelona, Gerona, Lérida y Tarragona. Su capital es la ciudad de Barcelona.

En el territorio catalán habitan actualmente 7.504.881 personas[3] en un total de 946 municipios de los que 63 superan los 20.000 habitantes (en los que vive el 70 por ciento de la población catalana). Dos tercios de la población vive en la Región Metropolitana de Barcelona. Constituye un territorio muy denso y altamente industrializado, liderando el sector en España desde el siglo XIX y su economía es la más importante de entre las comunidades autónomas, al generar el 18,7% del PIB español,[4] aunque según un informe, sobre 2009, por primera vez se posiciona en segundo lugar, con un PIB de 210.853,1 millones de euros, tras la Comunidad de Madrid.[5] [6] Respecto al PIB per cápita, se sitúa en cuarta posición, tras el País Vasco, la Comunidad de Madrid y Navarra.

Cataluña fue durante la Edad Media uno de los territorios que compusieron el patrimonio del rey de Aragón, conocido por la historiografía posterior como la Corona de Aragón. Una parte importante de la actual Cataluña, formada por los condados de Osona, Besalú y Gerona, que en el siglo XII rendían vasallaje al conde de Barcelona, se unieron dinásticamente al reino de Aragón mediante los esponsales acordados entre Ramiro II de Aragón y Ramón Berenguer IV de Barcelona en 1137, por los que el barcelonés contraería matrimonio con la futura reina Petronila. En el siglo XIV, ya como Principado de Cataluña, tuvo un destacado papel económico en el marco del comercio mediterráneo. Con el declive de la Corona decayó Cataluña, que no volvió a destacar hasta la industrialización. Su historia y su lengua son, para muchos de sus habitantes, la base de su identidad colectiva.

Organización básica de las comunidades autónomas

 

El artículo 152.1 de la Constitución establece la organización institucional básica de aquellas comunidades autónomas que accedieron a la autonomía por la denominada «vía rápida», esto es, País Vasco, Cataluña, Galicia y Andalucía. No obstante, dicha organización institucional básica ha sido la que, mediante sus respectivos Estatutos de Autonomía, han asumido todas las comunidades autónomas, con independencia de su vía de acceso a la autonomía política.
Así, en la actualidad, los órganos básicos comunes a todas las comunidades autónomas son una Asamblea Legislativa, elegida por sufragio universal; un Consejo de Gobierno, con funciones ejecutivas; y un Presidente de la comunidad autónoma, elegido por la Asamblea Legislativa de entre sus miembros, que ostenta la más alta representación de la Comunidad.

La Asamblea Legislativa

La Asamblea es el parlamento autonómico unicameral, que en las distintas comunidades se denomina de distinta forma, Cortes, Parlamentos o Asamblea.
El sistema de elección de los miembros es por sufragio universal y la circunscripción es la provincia, siguen el mismo régimen de incompatibilidad inelegibilidad que las Cortes Generales. Las elecciones se celebran el último domingo de mayo cada 4 años, en todas las comunidades excepto en:
  • Andalucía
  • Cataluña
  • Galicia
  • País Vasco
  • La Comunidad Valenciana y Aragón sí que las celebran el cuarto domingo de mayo cada 4 años, aunque después de la reforma de sus estatutos, el presidente de cada Comunidad Autónoma puede disolver las cortes y convocar elecciones cuando le parezca oportuno, siempre que sea antes de que termine su legislatura
Las comunidades autónomas gozan de potestad legislativa.
Funciones
Presupuestarias, legislativas, control del ejecutivo, autonómico, elección del gobierno, del Presidente del ejecutivo, participación en las reformas de la Constitución, control de la constitucionalidad de Leyes y disposiciones con fuerza de Ley, participación en la composición del Senado.

Poder ejecutivo

El Presidente

  • Nombramiento. Una vez celebradas las elecciones y constituida la cámara, el Presidente de la Asamblea propone al candidato del partido con mayor representación. Este candidato se somete a votación, que debe ser apoyado por mayoría absoluta en primera votación y si no la obtuviese, en segunda por mayoría simple.
Si no obtuviese el apoyo se repetirá la votación con distintas candidaturas, hasta que si pasados 2 meses desde la primera votación ninguno de los candidatos hubiese obtenido el apoyo, se disolverá la cámara, y se volverá a convocar elecciones.
  • Funciones: Dirección del Consejo de Gobierno y suprema representación de la Comunidad, representación del Estado en la Comunidad Autónoma. Promulga y ordena la publicación de las Leyes y del nombramiento del Poder Judicial en la Comunidad.

El Consejo de Gobierno

Es el máximo órgano ejecutivo colegiado de la Comunidad autónoma. Sus funciones son la administración civil, ejecución de las leyes y reglamentación. Los miembros responden ante el Tribunal Superior de Justicia, tanto en el ámbito civil, como penal. Están sometidos a control político a través de la cuestión de confianza y la moción de censura. Está presidido por el Presidente de la Comunidad Autónoma, que nombre y cesa a sus miembros.

Otros órganos

Las Comunidades pueden crear sus propios Tribunales de Cuentas, Defensor del Pueblo y otros organismos para su buen funcionamiento.

Tabla de comunidades

Bandera Nombre Estatuto de Autonomía Capital Provincias Capital provincial Localización
Andalucía Andalucía Estatuto de Autonomía de 2007 (en sustitución del anterior Estatuto, de 1981) Sevilla Sevilla Almería Almería Almería Almería Localización de Andalucía.svg
Cádiz Cádiz Cádiz Cádiz
Córdoba Córdoba Córdoba Córdoba
Granada Granada Granada Granada
Huelva Huelva Huelva Huelva
Jaén Jaén Jaén Jaén
Málaga Málaga Málaga (ciudad) Málaga
Sevilla Sevilla Sevilla (ciudad) Sevilla
Aragón Aragón Estatuto de Autonomía de 1982 (reformado en 1994, 1996 y 2007) Zaragoza Zaragoza Huesca Huesca Huesca Huesca Localización de Aragón.svg
Teruel Teruel Teruel Teruel
Zaragoza Zaragoza Zaragoza Zaragoza
Asturias Asturias
(Principado de Asturias)
Estatuto de Autonomía de 1981 (reformado en 1991, 1994 y 1999) Oviedo Oviedo Asturias Asturias Principado de Asturias Oviedo Localización de Asturias.svg
Islas Baleares Baleares
(Illes Balears)
Estatuto de Autonomía de 2007 (en sustitución del anterior Estatuto, de 1983) Palma Palma de Mallorca Islas Baleares Islas Baleares Palma Palma de Mallorca Localización de las Islas Baleares.svg
Canarias Canarias Estatuto de Autonomía de 1982 (reformado en 1996) Santa Cruz de Tenerife Santa Cruz de Tenerife y
Las Palmas de Gran Canaria Las Palmas de Gran Canaria (compartida)
Las Palmas Las Palmas Las Palmas Las Palmas de Gran Canaria Mapa territorios España Canarias.svg
Santa Cruz de Tenerife Santa Cruz de Tenerife Santa Cruz de Tenerife Santa Cruz de Tenerife
Cantabria Cantabria Estatuto de Autonomía de 1981 (reformado en 1991, 1994, 1997, 1998 y 2002) Santander Santander Cantabria Cantabria Santander Santander Localización de Cantabria.svg
Castilla-La Mancha Castilla-La Mancha Estatuto de Autonomía de 1982(reformado en 1991, 1994, 1997 y 2002) Toledo Toledo Albacete Albacete Albacete Albacete Localización de Castilla-La Mancha.svg
Ciudad Real Ciudad Real Ciudad Real Ciudad Real
Cuenca Cuenca Cuenca Cuenca
Guadalajara Guadalajara Guadalajara Guadalajara
Toledo Toledo Toledo Toledo
Bandera de Castilla y León.svg Castilla y León Estatuto de Autonomía de 2007 (en sustitución del anterior Estatuto, de 1983) No definida. Véase Capital de Castilla y León. Ávila Ávila ÁvilaÁvila Localización de Castilla y León.svg
Burgos Burgos BurgosBurgos
León León LeónLeón
Palencia prov bandera.png Palencia PalenciaPalencia
Salamanca Salamanca SalamancaSalamanca
Segovia Segovia Escudo de Segovia.svg Segovia
Soria Soria SoriaSoria
Banderaprovvalladolid.svg Valladolid ValladolidValladolid
Bandera de Zamora.svg Zamora Zamora Zamora
Bandera de Cataluña Cataluña Catalunya Estatuto de Autonomía de 2006(en sustitución del anterior Estatuto, de 1979) Barcelona Barcelona Flag of Barcelona (province).svg Barcelona Barcelona Barcelona Localización de Cataluña.svg
Bandera de la provincia de Gerona.png Gerona Gerona Gerona
Bandera de la provincia de Lérida.svg Lérida Lerida Lérida
Bandera actual de la provincia de Tarragona.svg Tarragona Tarragona Tarragona
Bandera de la Comunidad Valenciana (2x3).svg Comunidad Valenciana
(Comunitat Valenciana)
Estatuto de Autonomía de 2006(en sustitución del anterior Estatuto, de 1982) Bandera de la Comunidad Valenciana (2x3).svg Valencia Alicante Alicante Alicante Localització del País Valencià respecte Espanya.svg
Castellón Castellón de la Plana Castellón de la Plana
Valencia ValenciaValencia
Flag of Extremadura with COA.svg Extremadura Estatuto de Autonomía de 1983 (reformado en 1991, 1994, 1999 y 2002) Mérida Mérida Provincia de Badajoz - Bandera.svg Badajoz BadajozBadajoz Localización de Extremadura.svg
Bandera de Cáceres.svg Cáceres Cáceres Cáceres
Bandera de Galicia Galicia Estatuto de Autonomía de 1981 Santiago de Compostela Santiago de Compostela 750px-Bandera de A Coruña.png La Coruña La Coruña La Coruña Localización de Galicia.svg
Lugo (provincia).svg Lugo Lugo Lugo
Provincia de Ourense - Bandera.svg Orense Orense Orense
Flag of the Province of Pontevedra.PNG Pontevedra Pontevedra Pontevedra
Flag of La Rioja (with coat of arms).svg La Rioja Estatuto de Autonomía de 1982 Logroño Logroño Flag of La Rioja (with coat of arms).svg La Rioja LogroñoLogroño Localización de La Rioja.svg
Bandera de la Comunidad de Madrid Madrid
(Comunidad de Madrid)
Estatuto de Autonomía de 1983 Madrid Madrid Bandera de la Comunidad de Madrid Madrid MadridMadrid Localización de la Comunidad de Madrid.svg
Bandera de Navarra.svg Navarra Amejoramiento del Fuero de 1982 Pamplona Pamplona Bandera de Navarra.svg Navarra PamplonaPamplona Localización de Navarra.svg
País Vasco País Vasco
(Euskadi / País Vasco)
Estatuto de Autonomía de 1979 Vitoria Vitoria (de facto) Álava Álava Vitoria Vitoria Localización del País Vasco.svg
Guipúzcoa Guipúzcoa San Sebastián San Sebastián
Vizcaya Vizcaya Bilbao Bilbao
Bandera de la Región de Murcia Región de Murcia Estatuto de Autonomía de 1982 Murcia Murcia Bandera de la Región de Murcia Región de Murcia MurciaMurcia Localización de la Región de Murcia.svg


 

Ciudades Autónomas Localización
Flag Ceuta.svg CeutaCeuta Localización de Ceuta.svg
Flag of Melilla.svg MelillaMelilla Localización de Melilla.svg

 


Comunidades por superficie

Lista de comunidades españolas ordenadas por superficie.


Lugar


Nombre


Superficie


Porcentaje
1 Castilla y León 94.223 km² 18,6%
2 Andalucía 87.268 km² 17,2%
3 Castilla-La Mancha 79.463 km² 15,7%
4 Aragón 47.719 km² 9,4%
5 Extremadura 41.634 km² 8,2%
6 Cataluña 32.114 km² 6,3%
7 Galicia 29.574 km² 5,8%
8 Comunidad Valenciana 23.255 km² 4,6%
9 Región de Murcia 11.313 km² 2,2%
10 Principado de Asturias 10.604 km² 2,1%
11 Comunidad Foral de Navarra 10.391 km² 2,1%
12 Comunidad de Madrid 8.028 km² 1,6%
13 Canarias 7.447 km² 1,5%
14 País Vasco 7.234 km² 1,4%
15 Cantabria 5.321 km² 1,0%
16 La Rioja 5.045 km² 1,0%
17 Islas Baleares 4.992 km² 1,0%
Ceuta y Melilla 33 km² 0,01%
TOTAL 505.988 km² 100%

Comunidades por población

Lista de comunidades y ciudades autónomas españolas ordenadas por población (datos del INE a fecha 01/01/2010 datos provisionales).


Lugar
↓


Nombre
↓


Población
↓


Porcentaje
↓


Densidad (hab./km²)
↓
Andalucía 8.353.843 17,79% 95,73
Cataluña 7.504.881 15,98% 233,69
Comunidad de Madrid 6.445.499 13,73% 802,88
Comunidad Valenciana 5.099.274 10,86% 219,28
Galicia 2.796.811 5,96% 94,57
Castilla y León 2.555.715 5,44% 27,12
País Vasco 2.178.061 4,64% 301,09
Canarias 2.114.928 4,50% 284,00
Castilla-La Mancha 2.095.855 4,46% 26,38
10º Región de Murcia 1.460.164 3,11% 129,07
11º Aragón 1.345.419 2,87% 28,19
12º Extremadura 1.105.481 2,35% 26,55
13º Baleares 1.105.184 2,35% 221,39
14º Principado de Asturias 1.084.109 2,31% 102,24
15º Navarra 636.038 1,35% 61,21
16º Cantabria 591.886 1,26% 111,24
17º La Rioja 321.780 0,69% 63,78
18º Ceuta 80.570 0,17% 4.240,53
19º Melilla 76.034 0,16% 6.082,72

TOTAL 46.951.532 100% 92,79

Comunidades por PIB

Lista de comunidades autónomas españolas ordenadas por PIB (2008) en miles de euros (datos del Instituto Nacional de Estadística).[20]


Lugar


Nombre


PIB (2008)


%Del total
1 Cataluña 202.805.851 18,6%
2 Comunidad de Madrid 193.477.917 18,0%
3 Andalucía 148.710.898 13,6%
4 Comunidad Valenciana 105.554.211 9,7%
5 País Vasco 68.281.522 6,2%
6 Castilla y León 58.067.761 5,3%
7 Galicia 56.290.249 5,2%
8 Canarias 43.248.707 3,9%
9 Castilla-La Mancha 36.448.165 3,3%
10 Aragón 34.088.269 3,1%
11 Región de Murcia 27.943.667 2,6%
12 Islas Baleares 27.334.601 2,5%
13 Principado de Asturias 23.752.804 2,2%
14 Navarra 18.544.139 1,7%
15 Extremadura 18.033.734 1,7%
16 Cantabria 14.027.720 1,3%
17 La Rioja 8.033.559 0,7%
18 Ceuta 1.611.846 0,2%
19 Melilla 1.494.776 0,1%
TOTAL 1.088.502.000 100%

 Comunidades por ingreso por habitante

Lista de comunidades autónomas españolas ordenadas por renta per cápita (2008).[21]


Lugar


Nombre


PIB per capita (2008)


Renta relativa a la media nacional
1 País Vasco 32.133 € 133%
2 Comunidad de Madrid 31.110 € 129%
3 Navarra 30.614 € 127%
4 Cataluña 28.095 € 117%
5 Aragón 26.323 € 109%
6 Islas Baleares 25.967 € 108%
7 La Rioja 25.895 € 107%
8 Cantabria 24.508 € 102%
9 Castilla y León 23.361 € 97,3%
10 Principado de Asturias 22.559 € 93,9%
11 Ceuta 22.320 € 92,9%
12 Melilla 21.493 € 89,5%
13 Comunidad Valenciana 21.468 € 89,4%
14 Canarias 21.105 € 87,9%
15 Galicia 20.619 € 85,8%
16 Región de Murcia 19.692 € 82,0%
17 Andalucía 18.507 € 77%
18 Castilla-La Mancha 18.471 € 76,9%
19 Extremadura 16.820 € 70,1%
ESPAÑA 24.020 € 100%

Presidentes de las comunidades autónomas

Los diecisiete presidentes y dos alcaldes-presidentes autonómicos actuales de España son:
Comunidad
autónoma
Título Presidente Fecha de inicio de mandato Imagen Formación
política
Elecciones
Últimas Próximas
Flag of Andalucía.svg Andalucía Presidente de la Junta de Andalucía José Antonio Griñán Martínez 2009 José Antonio Griñán.jpg PSOE Andalucía 2008 2012
Flag of Aragon.svg Aragón Presidente de la Diputación General de Aragón Marcelino Iglesias Ricou 1999 Marcelino Iglesias (2010).jpg PSOE Aragón 2007 2011
Flag of Asturias.svg Principado de Asturias Presidente del Principado de Asturias Vicente Álvarez Areces 1999 Vicente Álvarez Areces (2009).jpg (FSA-)PSOE 2007 2011
Flag of the Balearic Islands.svg Islas Baleares Presidente de las Islas Baleares Francesc Antich i Oliver 2007
Tuvo un mandato anterior,
durante el período
1999-2003
Francesc Antich.jpg (PSIB-)PSOE 2007 2011
Flag of the Canary Islands.svg Canarias Presidente del Gobierno de Canarias Paulino Rivero Baute 2007 Paulino Rivero.jpg CC 2007 2011
Flag of Cantabria.svg Cantabria Presidente del Gobierno de Cantabria Miguel Ángel Revilla Roiz 2003 Miguel Angel Revilla.jpg PRC 2007 2011
Bandera usual de Castilla-La Mancha.svg Castilla-La Mancha Presidente de la Junta de Comunidades de Castilla-La Mancha José María Barreda Fontes 2004 José María Barreda.jpg PSOE Castilla la Mancha 2007 2011
Bandera de Castilla y León.svg Castilla y León Presidente de la Junta de Castilla y León Juan Vicente Herrera Campo 2001 Juan Vicente Herrera (foto oficial).jpg PP 2007 2011
Flag of Catalonia.svg Cataluña Presidente de la Generalidad de Cataluña Artur Mas 2010 Artur Mas.jpg CiU 2010 2014
Bandera de Ceuta Ceuta Alcalde-Presidente de Ceuta Juan Jesús Vivas Lara 2001
PP 2007 2011
Bandera de la Comunidad Valenciana (2x3).svg Comunidad Valenciana Presidente de la Generalidad Valenciana Francisco Camps Ortiz 2003 Francisco Camps en el XII Congreso del Partido Popular de la Comunidad Valenciana.jpg PP 2007 2011
Flag of Extremadura with COA.svg Extremadura Presidente de la Junta de Extremadura Guillermo Fernández Vara 2007 Guillermo Fernández Vara (2010).jpg PSOE Extremadura 2007 2011
Flag of Galicia.svg Galicia Presidente de la Junta de Galicia Alberto Núñez Feijoo 2009 Nuñezfeijoo.jpg PP 2009 2013
Flag of La Rioja (with coat of arms).svg La Rioja Presidente del Gobierno de La Rioja Pedro Sanz Alonso 1995 Pedro Sanz.jpg PP 2007 2011
Flag of the Community of Madrid.svg Comunidad de Madrid Presidente de la Comunidad de Madrid Esperanza Aguirre Gil de Biedma 2003 Esperanza Aguirre en Ripollet (octubre de 2007).jpg PP 2007 2011
Flag of Melilla.svg Melilla Alcalde-Presidente de Melilla Juan José Imbroda Ortiz 2000
PP 2007 2011
Flag of the Region of Murcia.svg Región de Murcia Presidente del Consejo de Gobierno de la Región de Murcia Ramón Luis Valcárcel Siso 1995 Valcárcel.jpg PP 2007 2011
Bandera de Navarra.svg Navarra Presidente del Gobierno de Navarra Miguel Sanz Sesma 1996
UPN 2007 2011
Flag of the Basque Country.svg País Vasco Lehendakari Francisco Javier López Álvarez 2009 El lehendakari Patxi López (4 de mayo de 2010).jpg PSE-EE-PSOE 2009 2013

Gobiernos de las comunidades autónomas

Los 19 gobiernos autonómicos actuales de España están formados por la siguientes agrupaciones políticas (las próximas elecciones van a tener lugar generalmente en 2011):
Comunidad
autónoma
Formación
política
Elecciones
Últimas Próximas
Flag of Andalucía.svg Andalucía PSOE 2008 2012
Flag of Aragon.svg Aragón PSOE y PAR 2007 2011
Flag of Asturias.svg Principado de Asturias PSOE e IU 2007 2011
Flag of the Balearic Islands.svg Islas Baleares PSOE y Bloc 2007 2011
Flag of the Canary Islands.svg Canarias CC 2007 2011
Flag of Cantabria.svg Cantabria PSOE y PRC 2007 2011
Bandera usual de Castilla-La Mancha.svg Castilla-La Mancha PSOE 2007 2011
Bandera de Castilla y León.svg Castilla y León PP 2007 2011
Flag of Catalonia.svg Cataluña Convergència i Unió 2010 2014
Bandera de Ceuta Ceuta PP 2007 2011
Bandera de la Comunidad Valenciana (2x3).svg Comunidad Valenciana PP 2007 2011
Flag of Extremadura with COA.svg Extremadura PSOE 2007 2011
Flag of Galicia.svg Galicia PP 2009 2013
Flag of La Rioja (with coat of arms).svg La Rioja PP 2007 2011
Flag of the Community of Madrid.svg Comunidad de Madrid PP 2007 2011
Flag of Melilla.svg Melilla PP 2007 2011
Flag of the Region of Murcia.svg Región de Murcia PP 2007 2011
Bandera de Navarra.svg Navarra UPN 2007 2011
Flag of the Basque Country.svg País Vasco PSE-EE 2009 2013