El Camino de Santiago en Navarra tiene dos ramales importantes. El más conocido, llamado Camino Francés, entraba en Navarra por Roncesvalles en dirección a Pamplona para, a continuación, proseguir por Puente la Reina, Estella y dirigirse hacia el sureste en dirección a Viana, justo antes de ingresar en La Rioja.
El segundo ramal, llamado "Camino Aragonés", partía de Somport (Huesca) y, tras atravesar enclaves oscenses como Jaca o San Juan de la Peña, se dirigía hacia el este por el Monasterio de Leyre y Sangüesa en dirección a Puente la Reina, donde se unía con el Camino Francés.
![Mapa del Camino de Santiago en Navarra](http://www.arteguias.com/imagenes/mapa-cs-navarra.gif)
Roncesvalles
En esta legendaria población, primera parada de relieve del Camino de Santiago por tierras Navarras, encontramos dos interesantes obras medievales. Por un lado, la pequeña Iglesia de Santiago, edificación del siglo XIII en la que sobresale su portada de arquivoltas apuntadas en cuyo tímpano, se conserva un crismón de sabor plenamente románico.
Mucho más interés presenta la capilla funeraria del Espíritu Santo, conocida popularmente como “el Silo de Carlomagno” ya que, según la tradición, fue mandado levantar por dicho emperador para enterrar en ella a los francos muertos en batalla. Sea como sea, apenas se conserva documentación que nos aclare la finalidad de tan curioso edificio, si bien es cierto que parece clara tanto su finalidad funeraria como su directa vinculación con el importante complejo hospitalario que, desde fecha remota, existiría en Roncesvalles.
![Roncesvalles: Capilla del Espíritu Santo, conocida como "el Silo de Carlomagno"](http://www.arteguias.com/navarra/roncesvalles1.jpg)
Pamplona: Museo de Navarra
![Capitele del Museo de Navarra](http://www.arteguias.com/imagenes/pamplona.jpg)
Testigos mudos de esa primera fase son los soberbios capiteles procedentes del claustro original depositados en el Museo de Navarra. En ellos, son perfectamente apreciables las manos del Maestro Esteban y de un segundo maestro anónimo conocido como el Maestro del Claustro.
Otros testimonios del relevante papel que ostentaría la ciudad de Pamplona durante los siglos del románico son los restos de su Palacio Episcopal; el Palacio de los Reyes de Navarra, hoy oculto tras la reforma que en años recientes dirigió Rafael Moneo; y la iglesia de San Nicolás.
Alrededores de Pamplona
Alrededor de Pamplona han subsistido cuatro iglesias que conservan su galería porticada, un fenómeno cuanto menos curioso por estar geográficamente tan alejadas del foco soriano y segoviano, donde estas estructuras se desarrollaron tan ampliamente.
![Iglesia porticada de Gazólaz](http://www.arteguias.com/imagenes/gazolaz.jpg)
Las otras tres galerías se encuentran en las localidades de Larraya, Sagües y Eusa.
Cizur Menor
Muy cerca de la capital, y prácticamente absorbida por su expansión, Cizur Menor conserva nada menos que tres testimonios románicos. La parroquia, dedicada a San Emeterio y San Celedonio, se emplaza en el punto más elevado del caserío, siendo de destacar su ábside semicircular y su puerta sur que, bajo un pórtico moderno, presenta tres arquivoltas apuntadas y un sencillo crismón en su tímpano.
![Iglesia de San Emeterio y San Celedonio de Cizur Menor](http://www.arteguias.com/imagenes4/cizurmenor.jpg)
Al otro lado del Camino y rivalizando en empaque con la parroquia, la Iglesia de San Miguel Arcángel, abandonada durante años y recientemente restaurada con bastante acierto, formó parte de una encomienda sanjuanista de la que existen noticas documentales desde 1135. Se trata de una construcción de nave única rematada en ábside poligonal con una potente torre, probablemente posterior, de aspecto fortificado. Al costado meridional, abre una elegante portada de tres arquivoltas baquetonadas sobre columnas y, de nuevo, un tímpano adornado con el crismón.
![Fuente medieval junto al Camino de Santiago en Cizur Menor](http://www.arteguias.com/imagenes4/cizurmenor1.jpg)
Zariquiegui
En plena ascensión al llamado Alto del Perdón, donde existió hasta hace no mucho un hospital de peregrinos y una ermita, la iglesia de San Andrés de Zariquiegui se presenta ante el peregrino como una sobria fábrica gótica que conserva, adosada al muro sur.
![Puerta principal de la Iglesia de San Andrés de Zariquiegui](http://www.arteguias.com/imagenes4/zariquiegui.jpg)
Su primitiva portada románica de tres arquivoltas sobre columnas coronadas por capiteles vegetales que acoge en su tímpano, como en tantas otras iglesias del entorno, un modesto crismón trinitario.
Puente la Reina
Localidad de gran relevancia en los contextos jacobeos ya que muy cerca de ella, concretamente en la población de Obanos, confluyen el Camino Aragonés y el Francés para fundirse en uno sólo.
Estructurado urbanísticamente en torno a una vía principal, como la mayoría de localidades nacidas y crecidas al amparo del Camino de Santiago, es sin duda el puente románico sobre el río Arga la imagen más recurrente de Puente la Reina, un puente de siete ojos cuyas luces van decreciendo progresivamente desde el arco central, y que remata en una estructura torreada bajo la cual, un pasadizo abovedado sirve de entrada o salida al burgo.
![Puente la Reina. Puente sobre el Camino de Santiago](http://www.arteguias.com/imagenes4/puentelareina.jpg)
La Iglesia de Santiago, ubicada en la rúa principal de la localidad, debió ser una importante obra tardorrománica de principios del siglo XIII la cual, en siglos sucesivos, fue objeto de distintas reformas que afortunadamente, supieron respetar su soberbia portada original, abierta en seis arquivoltas de medio punto sobre cinco pares de columnas entre las cuales, se acodillan otras tantas de menor grosor que desembocan en curiosos mascarones antropomórficos.
![Puerta principal de la Iglesia de Santiago de Puente la Reina](http://www.arteguias.com/imagenes4/puentelareina2.jpg)
![Puente la Reina. El Camino de Santiago junto a la Ig](http://www.arteguias.com/imagenes4/puentelareina3.jpg)
Llama la atención su portada principal, en cuyas arquivoltas, ya ligeramente apuntadas, fue desplegado un interesantísimo programa ornamental.
Cirauqui
Asentado sobre una colina divisable por el peregrino desde varios kilómetros de distancia, la localidad amurallada de Cirauqui conserva, en su iglesia parroquial de San Román, una soberbia portada de transición que, sin ningún género de dudas, puede catalogarse como una de las más elegantes de Navarra.
![La portada de la Iglesia de San Román de Cirauqui es una de las yoyas medivales del Caino de Santiago en Navarra](http://www.arteguias.com/navarra/cirauqui1.jpg)
Lorca
![Iglesia de San Salvador de Lorca](http://www.arteguias.com/imagenes4/lorca.jpg)
Villatuerta
Notablemente desarrollada en las últimas décadas por la inevitable presión y expansión demográfica de la cercanísima Estella, la población de Villatuerta conserva, además de un encantador puentecillo medieval sobre el río Iranzu; una Iglesia de transición dedicada a Nuestra Señora de la Asunción de la que destaca su imponente torre de cuatro cuerpos, y una sencilla portadita trasladada desde una cercana ermita desaparecida.
![Villatuerta, puente de peregrinos sobre el río Iranzu](http://www.arteguias.com/imagenes4/villatuerta.jpg)
La villa de Estella, asentada en un marcadísimo meandro que traza el río Ega, vivió los siglos del románico vinculada íntimamente al Camino de Santiago.
El Códice Calixtino la cita con halagos por los bienes materiales que disponía y los servicios que ofrecía a los peregrinos, sobre todo tras la concesión del su Fuero en 1090, fecha clave para el crecimiento de la población ya que, a partir de entonces, fueron levantados numerosos templos románicos de los que, varios de ellos, se conservan en buen estado.
![Ábside románico en la Iglesia del Santo Sepulcro de Estella](http://www.arteguias.com/imagenes4/estella-santosepulcro.jpg)
De todas las iglesias estellesas, es San Pedro de Rúa la que más interés reúne al conservar, además de su estructura primigenia de tres naves rematados en sendos ábsides semicirculares, una interesante portada gemela a la ya vista en San Román de Cirauqui y, sobre todo, las pandas norte y oeste de su claustro (las otras dos quedaron destruidas tras la voladura del cercano castillo). Los capiteles de la crujía occidental reproducen formas vegetales y animalísticas, mientras que los de la panda septentrional, mucho más interesantes, presentan en sus caras motivos hagiográficos y cristológicos.
![Tímpano de la puerta principal de la Iglesia de San Miguel de Estella](http://www.arteguias.com/imagenes4/estella-sanmiguel.jpg)
También como una obra de primer orden debe ser considerada la Iglesia de San Miguel, emplazada sobre un espolón rocoso que domina el conjunto urbano. Su fábrica, conservada prácticamente integra en sus tres naves, destaca por la portada norte: una auténtica biblia pétrea en la que, presidida por un tímpano en la que se reconoce la efigie de Cristo en Majestad rodeado por el Tetramorfos, la Virgen y San Juan; fueron desplegados en arquivoltas y capiteles distintas escenas narrativas relativas a la vida de Cristo, siendo representados también los Apóstoles en las enjutas.
![Estella, Capiteles de la Portada de San Miguel, una de las más interesantes del Camino de Santiago en Navarra](http://www.arteguias.com/imagenes4/estella-sanmiguel1.jpg)
Además de edificaciones de carácter religioso, Estella puede jactarse de conservar una de las mejores construcciones del románico civil español. Se trata del llamado Palacio de los Reyes o de los Duques de Granada de Ega, en cuya fachada principal, destaca el capitel que reproduce la legendaria escena épica de Roldán y Ferragut, cuyo autor Martín de Logroño, no cabe duda que bebió de las fuentes del Códice Calixtino.
![Estella. Palacio de los Reyes](http://www.arteguias.com/imagenes4/estella-palacio.jpg)
Saliendo de Estella, el Camino de Santiago pasa muy cerca del Monasterio de Santa María de Irache, emplazado en las laderas del Montejurra y considerado el primer hospital de peregrinos de la ruta jacobea.
![Cabecera de la iglesia del Monasterio de Irache, Navarra](http://www.arteguias.com/monasterio/irache1.jpg)
![Iglesia del Monasterio de Irache, Navarra](http://www.arteguias.com/monasterio/irache5.jpg)
Villamayor de Monjardín
La iglesia de San Andrés de Villamayor de Monjardín es un edificio de una sola nave rematada en un único ábside semicircular que destaca, sobre todo, por el simbolismo de la escultura de su portal occidental.
![Puerta occidental de la Iglesia de San Andrés de Villamayor de Monjardín](http://www.arteguias.com/imagenes4/villamayordemonjardin-puerta.jpg)
Sin embargo, por su originalidad, destacaremos de esta localidad la magnífica fuente medieval, llamada “de los Moros”, ubicada junto al Camino a la misma entrada del pueblo. Se trata de un aljibe rectangular cubierto a dos aguas que queda abierto en su costado sur mediante dos arcos gemelos dovelados y ligeramente apuntados que descansan en una doble columna decorada con sencillos motivos vegetales incisos.
![Fuente medieval al pie del Camino. Villamayor de Monjardín](http://www.arteguias.com/imagenes4/villamayordemonjardin-fuente.jpg)
Los Arcos
Torres del Río
Modesta localidad asentada sobre una ladera cuya iglesia, bajo la advocación del Santo Sepulcro, le ha conferido una justificadísima fama al tratarse, junto a la Iglesia de Eunate, de uno de los escasos templos de planta centralizada del románico español, motivo por el cual, se ha relacionado su construcción con la Orden del Temple.
![Iglesia del Santo Sepulcro de Torres del Río](http://www.arteguias.com/imagenes4/torresdelrio.jpg)
![Bóveda del Santo Sepulcro de Torres del Río](http://www.arteguias.com/imagenes4/torresdelrio-boveda.jpg)
Viana
Casi en los límites provinciales riojanos, la próspera localidad de Viana conserva dos testimonios románicos: la ermita de San Martín de Tidón, y la de San Andrés de Longar, ambas en un estado de conservación muy precario.
![Camino de Santiago en Navarra cerca de Los Arcos](http://www.arteguias.com/imagenes4/caminosantiagonavarra.jpg)
Monasterio de Leyre
El milenario Monasterio de San Salvador de Leyre llegó a ser uno de los más influyentes de la España reconquistada. Levantado durante el siglo IX, fue destruido por hordas musulmantas en tiempos de Abderraman III, siendo reconstruído nuevamente en el Siglo XI. De ésta etapa, subsiste el conjunto triabsidal, la cripta bajo la cabecera, y la puerta de los pies, llamada Speciosa. El resto del conjunto monacal, así como las naves de la iglesia, son obra ya del siglo XIV bajo mandato cisterciense.
![Cabecera del Monasterio de Leyre](http://www.arteguias.com/imagenes/leyre2.jpg)
![Capitel de la cripta de San Salvador de Leyre](http://www.arteguias.com/imagenes4/leyre-cripta.jpg)
La Puerta Speciosa, abierta al muro occidental, consta de cuatro arquivoltas profusamente decoradas sostenidas por tres pares de columnas, los cuales, culminan en otros tantos capiteles en los que se adivinan principalemnte formas vegetales y zoomórficas. El mayor interés del portal recae, sin duda, en su tímpano, donde preside la efigie del Salvador flanqueado entre otras, por las figuras de la Virgen María, San Pedro y San Juan. Por algunas concomitancias técnicas e iconográficas, ha podido ser identificado la mano del Maestro Esteban, autor de la Puerta de Platerías de la Catedral de Santiago de Compostela.
![Puerta Speciosa de San Salvador de Leyre](http://www.arteguias.com/imagenes4/leyre-puerta.jpg)
Sangüesa: Santa María la Real
A orillas del río Aragón, Sangüesa fue otra de esas poblaciones nacidas por y para el camino de Santiago, como bien demuestra su trama urbana desarrollada a partir de una rúa principal, al final de la cual, se encuentra la sobresaliente Iglesia de Santa María la Real.
Edificada durante la primera mitad del siglo XII, su construcción se asocia a la figura del rey Alfonso el Batallador. Comenzarían las obras por su cabecera, planteada al estilo jaqués; perteneciendo a una segunda etapa la monumental linterna sobre el crucero y su magnífica y renombrada puerta sur.![Santa María la Real de Sangüesa](http://www.arteguias.com/imagenes/sanguesa.jpg)
![Portada de Santa María la Real de Sangüesa](http://www.arteguias.com/imagenes/sanguesa5.jpg)
En el cuerpo bajo abre una portada ligeramente apuntada y profusamente decorada en sus arquivoltas. Un gran tímpano sirve de soporte a una compleja composición presidida por Cristo en Majestad sedente y rodeado de los ángeles trompeteros que anuncian el Juicio Final. A su derecha, adaptándose al marco en dos niveles, encontramos a los salvados; mientras que a la izquierda, es reconocible la imagen de San Miguel pesando las almas y conduciendo a los condenados hacia los infiernos, donde llama la atención una inquitante figura del demonio. Sobre el dintel y bajo una arquería, una Virgen con el Niño aparece flanqueada por el Colegio Apostólico.
![Detalle de la portada de la iglesia de Santa María la Real de Sangüesa](http://www.arteguias.com/imagenes3/sanguesa3.jpg)
Eunate
Muy cerca de la confluencia del Camino Aragonés con el Francés, Santa María de Eunate es, por su singularidad, una de las iglesias más conocidas de toda la Ruta Jacobea. Aunque no hay pruebas documentales, la tradición atribuye su construcción a la Orden del Temple, aunque tal extremo es más que dudoso.
![Santa María de Eunate](http://www.arteguias.com/imagenes4/eunate.jpg)
![Ábside de la iglesia de Eunate](http://www.arteguias.com/imagenes/eunate.jpg)
Junto a la Iglesia, se levantaba un antiguo hospital de peregrinos, convertido a día de hoy en albergue.