jueves, 21 de octubre de 2010

                        Fauna De España

  España es uno de los rincones más privilegiados del continente europeo por lo que se refiere al número de especies. Su localización geográfica, su cercanía al continente africano, la existencia de dos grandes conjuntos insulares o la disposición de sus montañas han creado unas condiciones óptimas para que España sea uno delos países más ricos de Europa en términos de biodiversidad. En nuestro país existen casi 85.000 especies de fauna y flora -el 54% del total de especies europeas, y cerca del 50% de las especies únicas en Europa-, entre las que se incluyen unas 8.000 plantas vasculares, 15.000 hongos, 50.000 invertebrados y 635 especies de vertebrados. 
  Pero desgraciadamente en España también estamos sufriendo el mismo proceso que afecta a otros lugares del planeta. Así en los últimos cien años se han extinguido al menos 17 especies animales y 24 especies vegetales, el 26% de las especies de vertebrados se encuentra incluido en categorías de conservación poco favorables y las especies declaradas en peligro de extinción se han duplicado en los últimos 25 años, y en muchos casos afectan a especies tan emblemáticas como el lince ibérico, el águila imperial o el oso pardo. 
La fauna de España presenta una amplia diversidad que se debe en gran parte a dos factores, la posición geográfica de la Península Ibérica, entre el Atlántico y el Mediterráneo y entre África y Eurasia, y la gran diversidad de hábitats y biotopos, consecuencia de una variedad considerable de climas y regiones bien diferenciadas.
  En la península Ibérica es posible encontrar especies desaparecidas en otras regiones europeas. Es debido a que históricamente ha sido un territorio escasamente poblado si se lo compara con países como Alemania, Gran Bretaña o Italia, todos ellos de menor extensión, y a la tardía industrialización, que hizo que el declive de numerosas especies y la extinción de algunas otras fuera un fenómeno documentado a lo largo del siglo XX. También hay que destacar la gran cantidad de especies presentes debido a la influencia de la fauna africana (camaleón común, corredor, erizo moruno, gineta, calamón, meloncillo, etc.)
  La Península Ibérica es una de las áreas con mayor diversidad y con mayor número de endemismos de invertebrados del continente.
  En el Libro Rojo de invertebrados de España se incluyen 272 especies amenazadas según las categorías de la UICN. Los artrópodos amenazados ocupan hábitats muy diferentes, principalmente medios acuáticos y riparios (30% aprox.), matorral mediterráneo (19%), bosque mediterráneo de Quercus (6%), hayedos (4%), ambientes semidesérticos, esteparios, sistemas dunares y medios cavernícolas, entre otros.

Peces

 

 

 

El samaruc (Valencia hispanica) es endémico del litoral español, entre el Delta del Ebro y el norte de Alicante

Entre los peces continentales de la península Ibérica hay una proporción muy elevada de endemismos, diferenciándose de la fauna ictiológica europea.
La causa principal de este elevado número de endemismos es el aislamiento geográfico que convierte a la Península en una isla biogeográfica de origen muy antiguo, probablemente desde el Oligoceno Superior - Mioceno Inferior que ha mantenido aislada a la fauna ibérica respecto a las faunas europeas y africanas durante la mayor parte del Neógeno.

 




El lucio (Esox lucius), introducida para la pesca deportiva, es una de las especies exóticas invasoras más dañinas de la península Ibérica.
 
Amenazas de los peces continentales
La principal amenaza de los peces continentales ibéricos es la introducción de especies exóticas, principalmente peces de otras regiones que han sido introducidos para su aprovechamiento como especies de pesca o bien de forma accidental. Estas especies pueden comportarse como invasoras depredando a las autóctonas o desplazándolas por compartir alimento o requerimientos ecológicos. De las 70 especies enumeradas, 24 han sido introducidas por el hombre.

Anfibios y reptiles

En la Península Ibérica y Baleares hay 81 especies de anfibios y reptiles, 14 en las Islas Canarias y 32 especies en los territorios españoles transfretanos, (Ceuta, Melillaislotes norteafricanos). De todas ellas, 14 son especies exóticas introducidas.

Anfibios




El gallipato es el urodelo más grande de la Península

Están representados una familia de urodelos (Salamandridae, salamandras y tritones) con 10 especies y seis familias de anuros (ranitas, sapos y ranas) con 22 especies diferentes.
Todos los anfibios están, durante toda o una parte de su vida, íntimamente ligados a los diferentes medios acuáticos: humedales, ríos de montaña, charcas estacionales, lagos, lagunas, albuferas, marismas, etc.
Destacan endemismos como el tritón ibérico, el ferreret o la salamandra rabilarga, así como especies muy raras en Europa, como el gallipato, el mayor urodelo del continente.

Reptiles

 

 

 

  

Culebra bastarda, el ofidio ibérico más grande

Aparecen 17 especies endémicas de la Península en este grupo:
Otras especies extienden su área de distribución por el norte de África y/o sur de Francia, algunas se extienden por todo el continente europeo o bien por la región circunmediterránea. Finalmente hay especies de distribución mucho más amplia, como el lagarto ágil o la lagartija de turbera que aparecen en gran parte del continente asiático. La especie introducida Trachemys scripta presenta una amplia distribución por todo el mundo debido a su carácter invasor y la popularización de su venta como mascota en los últimos años.

Aves

 


 






El Urogallo, joya ornitológica del norte peninsular.


El número de especies de aves en la península Ibérica es muy elevado en comparación al de otras faunas europeas. Esto es debido no sólo a su posición geográfica o a su diversidad regional y de biotopos, sino también al hecho de que diferentes especies propias del norte europeo o del África subsahariana invernan o nidifican en varias zonas de la Península. Además es posible el avistamiento de otras muchas que utilizan el estrecho de Gibraltar como paso de sus migraciones entre Europa y África.

Mamíferos


Entre los grandes carnívoros destacan dos especies desaparecidas de buena parte de Europa occidental, el oso pardo, que sobrevive en la Cordillera Cantábrica y ciertos enclaves pirenaicos, y el lobo ibérico, subespecie endémica de la Península. Aunque el carnívoro más emblemático es sin duda el lince ibérico, el félido más amenazado de todo el continente europeo. Mucho más numerosas son las poblaciones de gato montés, zorro rojo y los mustélidos; tejón, turón, comadreja; algo menos numerosas las de nutria, marta y garduña. Los Vivérridos están representados con la presencia de la gineta y el meloncillo.
Los herbívoros están representados por especies bastante extendidas como algunos cérvidos: ciervo común, gamo y corzo. Poblaciones endémicas de cabra montés y reductos pirenaicos y cantábricos de rebeco. También está ampliamente extendido el jabalí.

El Lobo











El lobo no es tan fiero como parece. Su aspecto es similar al de un perro grande y fuerte, de grandes dientes y ojos brillantes. Su aullido se oye a 10 km. de distancia y sirven para mantener en contacto a los miembros de la manada, para delimitar el territorio o para advertir de su presencia a otras manadas.
Se encuentra en el cuadrante noroeste de la península, Sierra Morena y algunas localidades fronterizas entre España y Portugal. La regresión del lobo tiene como causas la pérdida de su hábitat natural y la actividad de los cazadores. Quizás si el gobierno ofreciese mas compensaciones económicas a los dueños de ganado que han sido víctimas de algún ataque por parte de los lobos, los primeros no irían persiguiendo a estos espléndidos animales y el lobo tendría más oportunidades de subsistir con una amenaza menos del ser humano.


El Lince Ibérico
 











Su cabeza recuerda la del gato domestico, porque son felinos, seis veces mayores que los gatos. Es característico en el lince un mechón de pelos negros en la punta de la oreja denominados pinceles.
La población de Lince Ibérico se ha visto reducida en los últimos diez años en más de un 50%, debido, como en tantos otros animales, a la acción del hombre, ya sea por la caza furtiva, o accidental, por trampeo destinado a otros animales, por pérdida del hábitat (matorral y bosque mediterráneo) y el descenso de la población del conejo, que es la base de su alimentación.
Actualmente el Lince Ibérico cuenta con una población muy escasa, distribuida en varias decenas de subpoblaciones, aisladas la gran mayoría entre sí debido a la construcción de obras públicas como carreteras o embalses que hacen que no encuentren corredores para intercambiar individuos.

Oso Pardo















Su cabeza recuerda la del gato domestico, porque son felinos, seis veces mayores que los gatos. Es característico en el lince un mechón de pelos negros en la punta de la oreja denominados pinceles.
La población de Lince Ibérico se ha visto reducida en los últimos diez años en más de un 50%, debido, como en tantos otros animales, a la acción del hombre, ya sea por la caza furtiva, o accidental, por trampeo destinado a otros animales, por pérdida del hábitat (matorral y bosque mediterráneo) y el descenso de la población del conejo, que es la base de su alimentación.
Actualmente el Lince Ibérico cuenta con una población muy escasa, distribuida en varias decenas de subpoblaciones, aisladas la gran mayoría entre sí debido a la construcción de obras públicas como carreteras o embalses que hacen que no encuentren corredores para intercambiar individuos.

La Cabra Montesa










Se caracterizan porque los machos tienen una cornamenta muy grande, de hasta un metro de longitud, mientras que la de las hembras no alcanza los 20 cms.
Principalmente se reparte por el Sistema Central (Sierra de Gredos) y por alguna Sierras del sur y del este de la Península, como Sierra Nevada. Hasta hace poco también era fácil encontrarla en el valle de Ordesa, en los Pirineos, donde se encuentra en peligro de extinción.

El Quebrantahuesos













También llamados buitres barbudos se alimenta de carroñas como la mayor parte de los buitres.
Son muy grandes, con una envergadura de alas que alcanza los tres metros. Tiene un plumaje muy esponjado y una barbilla de plumas afinadas por debajo del pico. Cría en parajes rocosos. Su nombre se deriva del hecho de que arroja los animales muertos desde una cierta altura con el fin de despedazarlos, rompiendo sus huesos y aprovechando así la médula de su interior.

Aguila Imperial Ibérica













Esta ave rapaz, la más emblemática de los cielos españoles, es un ave sedentaria y cazadora, principalmente de conejos y liebres. Vive en los bosques principalmente en los mediterráneos, en las marismas y en los marjales, siempre anida en los árboles.
Su distribución se centra principalmente en los parques nacionales de Cabañeros y Doñana. Quedan hoy día muy pocas especies.

LA CIGÜEÑA NEGRA 













Es un pariente próximo de la cigüeña común. Vive en los bosques mixtos de hoja caduca del nordeste, este y centro Europa y, aunque poco común, también se encuentra en España.

Es un ave esquiva y solitaria que prefiere las planicies, pero también puede encontrarse en las montañas y en las proximidades de estanques, riachuelos y arroyos. Su hábitat son parajes pantanosos y prados entre bosques. 


El Buho Real



 








El búho real es una enorme rapaz nocturna, de plumaje leonado con manchas y unas llamativas orejas. Sus grandes ojos son anaranjados y captan cien veces mejor la luz que los nuestros. Tiene, además, unas potentes garras, que están cubiertas de plumas hasta los dedos.
Es un ave sedentaria y territorial que posee oído muy agudo y un vuelo totalmente silencioso - gracias a la suavidad de sus plumas -, lo que le permite ser un eficaz cazador.
Se distribuye irregularmente por casi toda la península Ibérica, salvo por gran parte de Galicia, de la cornisa Cantábrica y de las grandes llanuras cultivadas de las dos mesetas. En la actualidad su gran enemigo es el hombre, pues durante muchos años la catalogó injustificadamente como especie muy dañina , y abatió a disparos a gran cantidad de ellos.